
¿Cuál es el objetivo del catabolismo?
El catabolismo tiene como objetivo principal oxidar los nutrientes que el organismo usa como “combustible”, llamase carbohidratos, proteínas y grasas. La degradación de dichas biomoléculas genera energía y productos de desecho, principalmente el dióxido de carbono y el agua. En el catabolismo participan una serie de enzimas, ...
¿Cómo evitar el catabolismo?
Es recomendable comer pescado de agua fría, pollo y cortes magros de carne roja, así como leche. Comer al menos el 20 por ciento de las calorías grasas, evitando las grasas saturadas. La ingesta de salmón, rico en ácidos grasos, ayuda a mejorar el recambio de proteínas musculares evitando el catabolismo.
¿Cuáles son las modalidades básicas de catabolismo?
Existen dos modalidades básicas de catabolismo: La respiración y la fermentación. Por respiración, en sentido amplio o macroscópico, se entiende, la captación de O2 del ambiente por parte de un organismo multicelular y la consiguiente liberación de CO2, pero los bioquímicos y biólogos celulares utilizan el término en
¿Qué es el catabolismo muscular?
Se llama catabolismo muscular a la reducción de la masa muscular por parte del propio metabolismo, es decir, la destrucción del tejido muscular para obtener los recursos necesarios para alimentarse.

¿Cómo se lleva a cabo el catabolismo?
El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso que produce la energía necesaria para toda la actividad que tiene lugar en las células. Las células descomponen moléculas grandes (en su mayor parte, hidratos de carbono y grasas) para liberar energía.
¿Qué es el catabolismo y un ejemplo?
Ejemplos de catabolismo La respiración y la fermentación son dos procesos catabólicos importantes y ampliamente conocidos que, a pesar de consistir en la obtención de energía procedente de moléculas orgánicas complejas y de compartir una primera fase de glucólisis, son significativamente distintos.
¿Qué tipo de reacción realiza el catabolismo?
El catabolismo es una reacción de descomposición donde se libera energía. Aunque son dos procesos distintos, funcionan de manera coordinada.
¿Qué es el catabolismo y sus características?
El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso que produce la energía necesaria para toda la actividad que tiene lugar en las células. Las células descomponen moléculas grandes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) para liberar energía.
¿Qué es el metabolismo celular ejemplos?
La suma de todos los cambios químicos que tienen lugar en la célula a fin de proporcionar energía y componentes básicos a los procesos esenciales de esta, incluso la síntesis de moléculas nuevas y la descomposición y eliminación de otras moléculas.
¿Qué tipo de reacción química es un ejemplo de anabolismo?
Por ejemplo: la fotosíntesis en organismos autótrofos, la síntesis de lípidos o proteínas. El anabolismo constituye la base del crecimiento y el desarrollo de los organismos vivos. Se encarga de mantener los tejidos corporales y almacenar energía. La fotosíntesis es un proceso anabólico.
¿Cuáles son las reacciones del anabolismo?
El anabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de compuestos sencillos (orgánicos o inorgánicos) se sintetizan moléculas más complejas. Los procesos anabólicos son endergónicos (consumen energía) y reductores. Podemos diferenciar dos tipos de anabolismo: Autótrofo.
¿Cuáles son los tipos de metabolismo?
El metabolismo consta de dos tipos de procesos: el anabolismo, que consiste en la fabricación de tejidos corporales y reservas de energía, y el catabolismo, responsable de la descomposición de tejidos y reservas de energía para utilizarla como combustible.
¿Qué es el catabolismo?
El catabolismo es el proceso inverso del anabolismo, aunque no es simplemente la inversa de las reacciones anabólicas. Las reacciones catabólicas son en su mayoría reacciones de reducción-oxidación y el conjunto de reacciones catabólicas es muy similar en la mayor parte de los seres vivos, que degradan biomoléculas para obtener energía. Sin embargo, existen algunas excepciones, principalmente bacterias, como la proteobacteria quimiolitótrofa Acidithiobacillus, que es capaz de metabolizar el hierro y el azufre .
¿Qué es el catabolismo en la química?
El catabolismo es la formación y degradación de moléculas complejas a moléculas simples, con liberación de energía.
¿Cómo funciona la membrana mitocondrial interna?
Estas dos moléculas liberan electrones, y los complejos enzimáticos utilizan su energía para bombear protones desde la matriz mitoco ndrial al espacio intermembranoso en contra del gradiente electroquímico. Más adelante, el complejo permite que los protones vuelvan a entrar aprovechando el gradiente electroquímico, cuya energía sirve para sintetizar ATP. El destino final de estos electrones es el oxígeno, que es reducido de su forma molecular a agua, mediante la unión con los protones entrados en la matriz mitocondrial, lo que permite mantener un gradiente electroquímico favorable para seguir produciendo energía. Cada NADH permite la síntesis de tres moléculas de ATP, mientras que cada FADH 2, permite la síntesis de dos moléculas de ATP. En resumen:
¿Qué es la fermentación?
La fermentación se lleva a cabo en ausencia de oxígeno y es una alternativa a la oxidación del piruvato y al ciclo de Krebs. Su eficiencia energética es inferior a la de las reacciones aerobias, ya que a partir de una molécula de glucosa solo se producen dos moléculas de ATP. Existen diferentes tipos de fermentación como, por ejemplo, la fermentación láctica o la alcohólica .
¿Cuántos ATP se obtienen de la glucólisis?
Por tanto, el rendimiento energético total de la glucólisis es de 2 NADH y 2 ATP. Tanto las dos moléculas de piruvato como las dos moléculas de NADH podrán seguir otras vías metabólicas por las que podrán extraerse de ellas más energía en forma de ATP.
¿Qué son los lípidos?
Los lípidos son grandes combustibles para las células animales aunque presentan algunos inconvenientes: La movilización de las grasas es un proceso más lento que el de carbohidratos. En situaciones anaeróbicas, no se pueden degradar (se desactiva el ciclo de Krebs ), mientras que los glúcidos lo consiguen mediante las fermentaciones. Los ácidos grasos no pueden transformarse en glucosa en las células animales (pero si las vegetales a través del ciclo del glioxilato) porque no diponen de esta ruta metabólica, por lo que la grasa no es útil para controlar el nivel de glucosa en sangre. Por último, las grasas requieren ayuda para ser trnasportadas por el organismo debido a problemas de solubilidad en medio acuoso.
¿Cuántos ATP se producen por una molécula de glucosa?
considerando alguna asunciones, una molécula de glucosa y produce entre 36-38 ATP: La glucólisis una molécula de glucosa produce 2 moléculas de Piruvato, 2 ATP y 2 NADH. Posteriormente, la transformación de 1 Piruvato a 1 Acetil-CoA produce 1 NADH. Finalmente, en el ciclo de Krebs se forman 1 ATP, 3 NADH y 1 FADH. Si se asume que 1 NADH y 1 FADH en la cadena de electrones producen 3 y 2 moléculas de ATP respectivamente, entonces el número total de ATP producidos ppor una molécula de glucosa es 38: 2 ATP; 2 NADH (x 3 ATP) = 6 ATP; 2 Piruvato (1 NADH x 3 ATP) = 2 x 3 ATP = 6 ATP; 2 ciclo de Krebs (1 ATP + 3 NADH x 3 ATP + 1 FADH x 2 ATP) = 2 x 12 = 24 ATP; por lo tanto, 2 + 6 + 6 + 24 = 38 ATP.
¿Qué es el catabolismo y cuál es su importancia?
El catabolismo es esa parte del proceso metabólico consistente en la degradación de nutrientes orgánicos transformándolos en productos finales simples con objeto de extraer la energía necesaria para las células. Esa energía liberada por el catabolismo es la que se usa en la síntesis de ATP.
¿Cómo evitar el catabolismo en el deporte?
Para evitar ese catabolismo lo principal es que el organismo tenga proteínas suficientes para que el músculo esté bien alimentado y que , en general, se trata de dos gramos de proteínas por kilo de peso.
¿Qué es el ejercicio aeróbico?
El ejercicio aeróbico es el que consume oxígeno en su desarrollo con una intensidad moderada y una duración igual o superior a los 20 minutos. La duración es relevante en tanto que tras los 20 minutos de actividad el organismo experimenta cambios en el uso de la glucosa y el glucógeno que usa la grasa para mantener los requerimientos de energía del cuerpo.
¿Qué es el ATP y para qué sirve?
ATP es la molécula adenosín trifosfato utilizada para obtener la energía que los seres vivos necesitan para vivir.
¿Dónde se encuentra el ciclo de Krebs?
Este proceso se encuentra presente en todas y cada una de las células de los seres vivos
¿Qué es la digestión en la nutrición?
La digestión: Al comer el cuerpo descompone los nutrientes orgánicos en componentes más fáciles de usar para el cuerpo.
¿Qué es el catabolismo y cuáles son sus características?
El catabolismo engloba todas las reacciones de degradación de sustancias en el organismo. Además de “desintegrar” los componentes de las biomoléculas en sus unidades más pequeñas, las reacciones catabólicas producen energía, principalmente en forma de ATP.
¿Dónde se encuentra la energía extraída por el catabolismo?
La energía extraída por el catabolismo se encuentra contenida en los enlaces químicos de las biomoléculas mencionadas.
¿Qué son las rutas catabólicas y cuál es su función?
Las rutas catabólicas se encargan de degradar las moléculas que provienen de los alimentos: carbohidratos, proteínas y lípidos. Durante el proceso, la energía química contenida en los enlaces es liberada para ser usada en las actividades celulares que lo requieran.
¿Qué es una ruta catabólica ejemplos?
Algunos ejemplos de rutas catabólicas muy conocidas son: el ciclo de Krebs, la beta oxidación de los ácidos grasos, la glicólisis y la fosforilación oxidativa.
¿Qué son los combustibles en la nutrición?
Las sustancias de combustibles son los alimentos que consumimos diariamente. Nuestra dieta se compone de proteínas, carbohidratos y grasas que son degradadas por vías catabólicas. El cuerpo usa preferentemente las grasas y los carbohidratos, aunque en situaciones de escasez puede recurrir a la degradación de las proteínas.
¿Qué son las vías catabólicas?
Las rutas o vías catabólicas incluyen todos los procesos de degradación de sustancias. Podemos distinguir tres etapas en el proceso:
¿Dónde se lleva a cabo el ciclo de la urea?
El ciclo de urea es una vía catabólica que ocurre en las mitocondrias y en el citosol de las células del hígado. Se encarga del procesamiento de los derivados de las proteínas y el producto final del mismo es la urea.
¿Cuál fue la primera ruta metabólica?
Probablemente la glucolisis haya sido, en el curso de la evolución biológica, la primera ruta metabólica de la que las células dispusieron para obtener energía. También fue la primera ruta que los bioquímicos conocieron en su totalidad.
¿Qué ocurre en el ciclo de Krebs?
A lo largo del ciclo se producen dos descarboxilaciones oxidativas, en las etapas 3 y 4, que liberan dos moléculas de CO2. Con ello se completa la degradación del esqueleto carbonado de la glucosa: dos átomos de carbono se desprendieron en forma de dos moléculas de CO2 en la descarboxilación oxidativa de dos moléculas de ácido pirúvico; las dos moléculas de acetil-CoA resultantes ingresan en el ciclo de Krebs liberándose por cada una de ellas otras dos moléculas de CO2; en total se han liberado seis moléculas de CO2 que se corresponden con los seis átomos de carbono de la glucosa.
¿Cómo se oxida el NAD+?
Por cada molécula de glucosa que se degrada en la glucolisis 2 moléculas de NAD+ se transforman en NADH. Puesto que la cantidad de NAD+ que poseen las células es limitada debe existir algún mecanismo que permita oxidar el NADH transformándolo de nuevo en NAD+ para que pueda ser reutilizado en la glucolisis, de lo contrario todo el proceso se detendría.
¿Qué es la fermentación?
Las fermentaciones consisten, pues, en la transformación del ácido pirúvico que se obtiene al final de la glucolisis, en algún otro producto orgánico sencillo que es diferente en cada tipo de fermentación. Existen muchos tipos de fermentación que dan lugar a toda una gama de productos, algunos de ellos de interés alimentario o industrial, pero los dos tipos principales son la fermentación homoláctica y la fermentación alcohólica.
¿Cuáles son las rutas de degradación de los azúcares?
Una vez transformados en glucosa los azúcares se pueden degradar completamente hasta CO2 Y H2O siguiendo un camino que incluye tres rutas metabólicas principales: Glucolisis, Ciclo de Krebs y Cadena respiratoria. Existe además una ruta alternativa, la Ruta de las pentosas.
¿Que es la glucosa oxidativa?
Es un conjunto de reacciones consecutivas que degradan la glucosa (6 at. de carbono), transformándola en dos moléculas de ácido pirúvico (3 at. de C). Estas reacciones son anaerobias, es decir, no participa en ellas el oxígeno, y transcurren íntegramente en el hialoplasma celular. Concomitantemente parte de la energía química de la glucosa es recuperada en forma de ATP y NADH.
¿Cómo se lleva a cabo el ciclo de la acetil-CoA?
El ciclo se inicia con la condensación del grupo acetilo del acetil-CoA (2C) con una molécula ácido oxalacético (4C) para dar un ácido tricarboxílico de 6 átomos de carbono, el ácido cítrico. En esta reacción se libera el coenzima A. Posteriormente, en una secuencia de siete reacciones catalizadas enzimáticamente, se eliminan dos átomos de carbono en forma de CO2 y se regenera el ácido oxalacético. Las distintas etapas del ciclo se encuentran detalladas en el esquema de la Figura 16.7.
¿Que es el catabolismo?
El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo en la que moléculas orgánicas más o menos complejas son transformadas en otras moléculas orgánicas o inorgánicas más simples. Como resultado de esta degradación se libera energía que en parte se conserva en forma de ATP, de donde a su vez puede ser utilizada para el anabolismo, para el movimiento, para la producción de calor, para el transporte activo, etc. El catabolismo es semejante en los organismos autótrofos y heterótrofos y consisten transformaciones químicas enzimáticas, que en su mayoría son reacciones de oxidación y reducción, en las que unos compuestos se oxidan a expensas de otros que se reducen. En estas reacciones intervienen principalmente enzimas del grupo de las deshidrogenasas que utilizan como coenzimas el NAD (nicotinamida-adenín-dinucleótido), y el FAD (flavín-adenin- dinucleótido). La oxidación de los principios inmediatos que se lleva a cabo en las reacciones de catabolismo, consiste una pérdida de electrones que en muchos casos está asociada a la pérdida de protones. Los protones que se liberan en la oxidación antes de llegar al aceptor final (molécula aceptora final de hidrógenos) son captados por los denominados transportadores de hidrógenos que pueden ser el NAD, NADP, FAD, los coenzimas de las deshidrogenasas, que a su vez se reducen a NADH, NADPH y FADH2. Cuando estos se oxidan, ceden electrones y protones. Los electrones son transportados por un conjunto de moléculas transportadoras, los citocromos, cuyo conjunto de moléculas constituye la denominada cadena respiratoria, hasta el último aceptor de electrones (el O2) que al unirse a los protones forma H2O. Durante este último proceso, la transferencia de electrones libera gran cantidad de energía que se acumula en forma de ATP en el proceso denominado fosforilación oxidativa. Existen dos modalidades básicas de catabolismo: La respiración y la fermentación. Por respiración, en sentido amplio o macroscópico, se entiende, la captación de O2del ambiente por parte de un organismo multicelular y la consiguiente liberación de CO2, pero los bioquímicos y biólogos celulares utilizan el término en sentido microscópico para referirse a los procesos moleculares involucrados en el consumo de O2y en la producción de CO2por parte de las células. Para ser más precisos, este último proceso puede denominarse respiración celular.
¿Qué es el Ciclo de Krebs?
El ciclo de Krebs consiste en un conjunto de reacciones que se repiten cíclicamente, y que básicamente son de oxidación ( cuatro de los pasos son oxidaciones) en las que los grupos acetilo se oxidan totalmente, la energía liberada en estas oxidaciones se conserva con gran eficacia en forma de cofactores reducidos (NADH y FADH2). Además se liberan en cada vuelta del ciclo dos moléculas de CO2(en procesos de descarboxilación oxidativa) por lo que los grupos acetilo (2 carbonos) se degradan totalmente. Además, en uno de los pasos se produce GTP (ATP) en un proceso de fosforilación a nivel de sustrato. El proceso lo podemos resumir del siguiente modo: a)¿Dónde empieza y dónde acaba? Se inicia con la condensación de grupos acetilo del acetil-CoA al Oxalacetato para producir Citrato. Finaliza con la nueva formación de una molécula de Oxalacetato que servirá para repetir el proceso. b)¿Qué se genera? En el cada vuelta del ciclo se produce NADH, FADH2, GTP (ATP), y CO2. c)¿Dónde tiene lugar? En la matriz mitocondrial, ya que es en esta región donde se localizan las enzimas necesarias para llevar a cabo la ruta metabólica. d)¿Para qué sirve? Para conservar eficazmente la energía de oxidación en forma de moléculas con poder reductor, NADH y FADH2, también se obtiene energía en forma de GTP.
¿Que es la fermentacion?
La fermentación: es una modalidad de catabolismo que se caracteriza por que la degradación de moléculas también se lleva a cabo por un proceso de oxidación, pero se diferencia de la respiración celular en que tanto el dador como el aceptor final de electrones son moléculas orgánicas. Es un proceso de degradación anaerobia de la glucosa u otros nutrientes orgánicos a diversos productos (característicos de los distintos organismo, lactato, alcohol etílico, etc.) para obtener energía en forma de ATP. Debido a que los organismos vivos aparecieron primeramente en una atmósfera falta de oxígeno, la degradación anaeróbica de la glucosa es probablemente el mecanismo biológico más antiguo para obtener energía a partir de moléculas combustibles orgánicas. Sin embargo se ha conservado hasta nuestros días, de modo que numerosos organismos procariotas (bacterias anaerobias) y muchas células eucariotas (células musculares, eritrocitos, etc.) en condiciones anaerobias realizan procesos fermentativos. La respiración como proceso de catabolismo global, se puede resumir en tres etapas que se sintetizan en el esquema que aparece a continuación: •Fase 1 de producción del Acetil-CoA; en esta fase, las moléculas de combustible orgánico (glucosa, ácidos grasos, y algunos aminoácidos) se oxidan para dar lugar a fragmentos de dos átomos de carbono en forma de grupo acetilo del Acetil-CoA. •Fase 2, oxidación del Acetil-CoA; Estos grupos acetilo se incorporan al ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) donde son oxidados enzimáticamente hasta CO2. La energía liberada en esta oxidación se conserva en los portadores de electrones reducidos NADH y FADH. •Fase 3, Transferencia electrónica y fosforilación oxidativa; los coenzimas reducidos, se oxidan a su vez liberando electrones y protones (H+). A continuación se produce la transferencia de electrones liberados a lo largo de una cadena de moléculas transportadoras, conocida como cadena respiratoria, hacia el O2, que al reducirse se une a protones para formar agua. Durante este proceso de transferencia electrónica se libera una gran cantidad de energía que se conserva en forma de ATP gracias al proceso de fosforilación oxidativa. De lo mencionado hasta ahora de los dos procesos de catabolismo estudiados (respiración y fermentación) de forma general, estableceremos diferencias entre ambos:
¿Cuántas reacciones sucesivas tiene la glucólisis?
glucolisis (10 reacciones sucesivas) condiciones anaeróbicas condiciones anaeróbicas Fermentación alcohólica en la levadura. Células animales, vegetales y muchos microorganismos en conciciones aeróbicas. Fermentación a lactato en músculo con contracción vigorosa, en los eritrocitos y en microorganismos condiciones aeróbicas ciclo del ácido cítrico
¿Que es la glucolisis?
GLUCOLISIS.- La podemos definir como la ruta metabólica en la que mediante una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente una molécula de glucosa se transforma en 2 moléculas de piruvato (ácido pirúvico). Durante la secuencia de reacciones, parte de la energía libre cedida por la glucosa se conserva en forma de ATP. El proceso de glucolisis que se refleja en el esquema se puede resumir del siguiente modo: a)¿Dónde empieza y donde acaba? Se inicia con una molécula de glucosa, y finaliza con la formación de dos moléculas de piruvato. b)¿Dónde tiene lugar? El conjunto de reacciones de la glucolisis se llevan a cabo en el citosol. c)¿Qué se genera? Si nos fijamos en el esquema, los productos que se liberan en el proceso son: ATP, NADH y piruvato. d)¿Para qué sirve? El objetivo final del proceso es la obtención de energía La glucolisis es una ruta central casi universal del metabolismo de la glucosa. En ciertos tejidos de mamíferos y tipos celulares (eritrocitos, médula renal, cerebro y esperma, por ejemplo) la glucosa es la única fuente de energía a través de la glucolisis, esto mismo ocurre en diversos tejidos vegetales, y muchos tipos de microorganismos anaerobios son totalmente dependientes de esta ruta metabólica.
¿Qué es la fermentación láctica?
Fermentación láctica.- Cuando en los tejidos animales no se puede suministrar oxígeno suficiente para que se produzca oxidación aeróbica del piruvato (Ácido pirúvico) y del NADH producidos en la glucolísis, se puede producir la fermentación láctica. 4
¿Qué es el piruvato en la fermentación láctica?
I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC En la fermentación láctica el piruvato es el aceptor de electrones terminal. De modo que capta los electrones transportados por el coenzima NADH+H+(que a su vez se transforma en NAD+), procedentes de las reacciones oxidativas de la glucolisis, y se reduce a lactato (Ácido. láctico) (ver esquema)
¿Cómo evitar el catabolismo en el gym?
Ganar músculo en el gimnasio es una ardua tarea. Para prevenir el catabolismo y evitar perder la musculatura que tantas horas de trabajo y sacrificio ha costado, basta con mantener una alimentación equilibrada, un entrenamiento adecuado y descansar lo suficiente.
¿Qué ocurre en la tercera etapa del ciclo celular?
Tercera etapa: ciclo del ácido cítrico (recolección de la energía en forma de moléculas) y fosforilación oxidativa (producción de adenosín trifosfato, indispensable para obtener la energía de las células)
¿Qué pasa si no se consume energía?
Si el cuerpo no obtiene la energía necesaria utiliza las reservas que tiene para conseguirla catabolizando el tejido muscular magro. Esto genera no solo debilidad y propensión a lesiones, sino que, en consecuencia, el metabolismo se ralentiza y se disminuye la cantidad de calorías que se queman en reposo.
¿Qué ocurre en la primera etapa de la digestión de los triglicér?
Primera etapa: descomposición del glucógeno o triglicéridos en compuestos simples (mú sculos esqueléticos, hígado y adipocitos)
¿Cuántos minutos de ejercicio se recomienda hacer por semana?
Por ello, el American College of Sport Medicine recomienda reducir este tipo de ejercicio si el objetivo es preservar la masa muscular: 150 minutos de moderada intensidad y 75 minutos de intensidad vigorosa a la semana.
¿Qué es bueno comer para la digestion lenta?
Consumir frutas y verduras, ricas en vitamina s y carbohidratos de digestión lenta y que proporcionan energía. Se aconseja comer verduras de hoja verde como las espinacas.
¿Qué pasa si fumas y haces ejercicio?
Por otro lado, fumar acorta la vida útil de la persona y evita la capacidad de hacer un ejercicio intenso. El cigarro contiene monóxido de carbono, que perjudica la capacidad de la hemoglobina para transportar oxígeno, es decir, menos nutrientes para los músculos y reducción del crecimiento de los mismos.

¿Qué Es El Catabolismo?
Diferencias Entre Catabolismo Y Anabolismo
- Catabolismo y anabolismo son procesos complementarios pero opuestos. El catabolismo descompone las macromoléculas orgánicas en formas más simples. Así, libera la energía química de sus enlaces químicos. El anabolismo, en cambio, consume energía del organismo para formar así nuevos enlaces y nuevas moléculascomplejas en dirección contraria. Por lo tant…
Catabolismo Celular
- El catabolismose lleva a cabo dentro de las células del organismo a través de una serie de procesos que constituyen la respiración celular. Esto ocurre a través de procesos diferentes, dependiendo de si se encuentra o no presente el oxígeno, pero a grandes rasgos consiste en la oxidaciónde las biomoléculas de glucosa para obtener energía. Este proc...
Catabolismo Muscular
- Se llama catabolismo muscular ala reducción de la masa muscular por parte del propio metabolismo, es decir, la destrucción del tejido muscular para obtener los recursos necesarios para alimentarse. Esto ocurre cuando los alimentosque ingresan al organismo no son suficientes para mantener el metabolismo andando o cuando la demanda energética es muy superior a la c…
Importancia Del Catabolismo
- El catabolismo es una parte clave del proceso metabólico de los seres vivos, o sea, de sus métodos de obtención de energía, especialmente en el caso de los heterótrofos, que deben alimentarse de la materia orgánicade otros seres vivientes digiriéndola y descomponiéndola en piezas mínimas útiles para su organismo. Entender el catabolismo es fundamental para entend…
Ejemplo de Catabolismo
- El catabolismo es el principio básico detrás de la digestión de los alimentos que consumimos. Por ejemplo, la comida que ingerimos es procesada y descompuesta en sus biomoléculasde mayor tamaño, que ingresan al organismo para ser catabolizadas. Así, las proteínas son descompuestas en aminoácidos, lípidosen ácidos grasos y azúcares en monosacáridos. Estos …
Convergencia Y Diversidad en El Catabolismo
Catabolismo de Biomoléculas
- En el caso de los organismos que degradan biomoléculas, también existe diversidad entre las reacciones catabólicas que se llevan a cabo en presencia de oxígeno (aeróbicas) o en ausencia de él (anaeróbicas). A grandes rasgos, en primer lugar, las grandes moléculas orgánicas nutrientes, como las proteínas, polisacáridos o lípidos son degradados a sus monómeros consti…
Glúcidos
- Tras la digestión, mediante la que los polisacáridos se transforman en glucosa, las moléculas de glucosa siguen tanto en organismos aeróbicos como anaeróbicos la glucólisis, que tiene como resultado la producción de ATP y piruvato. En ausencia de oxígeno el piruvato podrá seguir su catabolización mediante la fermentación. En presencia de oxígeno, el piruvato será oxidado a ac…
Lípidos
- Los lípidos son grandes combustibles para las células animales aunque presentan algunos inconvenientes: La movilización de las grasas es un proceso más lento que el de carbohidratos. En situaciones anaeróbicas, no se pueden degradar (se desactiva el ciclo de Krebs), mientras que los glúcidos lo consiguen mediante las fermentaciones. Los ácidos grasos no pueden transform…
Proteínas
- Los aminoácidos que no se utilizan directamente para la síntesis de proteínas no pueden ser almacenados ni excretados, por lo que se usan como combustibles. La catalización de proteínas está ligada al concepto de Proteólisis.
Ácidos Nucleicos
- Los ácidos nucleicos se hidrolizan mediante nucleasas para generar nucleótidos. Los nucleótidos se descomponen posteriormente en una pentosas (siguen la vía de los glúcidos), bases nitrogenadas(se excretan o reutilizan) y grupos fosfato (se excretan o reutilizan para nuevas biomoléculas como nucleótidos o ATP).
Acetil-Coa
- La degradación de glúcidos, lípidos y proteínas ha dado como resultado, entre otras moléculas, al acetil-CoA, que está formado por un grupo acetilo de dos átomos de carbono unido al grupo transportador CoA. Esta molécula podrá seguir degradándose mediante el ciclo de Krebs, para producir, por un lado, energía en forma de GTP y, por otro lado, moléculas de FADH2 y NADH qu…
Rendimiento de Las Reacciones
- En el catabolismo de biomoléculas el rendimiento depende de la naturaleza de la molécula que se vaya a degradar, así como de la ruta metabólica que siga. Las cantidades de energía son aproximativas, ya que dependen de diferentes factores que influyen en la eficiencia de las reacciones.La degradación anerobia de la glucosa produce solo dos moléculas de ATP por ejem…
Véase también
Referencias
- Nelson, David L. ; Michael M. Cox (2008). Lehninger Principles of Biochemistry(5th ed. edición). New York: W. H. Freeman and Company, cop.
¿Qué Es El Catabolismo?
Etapas Del Catabolismo
- El catabolismo ocurre en las mitocondrias de las células y existen 3 etapas principales: 1. Etapa digestiva: moléculas orgánicas complejas como polisacáridos, lípidos y proteínas son catabolizadas en componentes menores, hacia el exterior de las células. Estas moléculas complejas no pueden absorberse, por lo que tienen que descomponerse en moléculas menores…
Funciones Del Catabolismo
- Al igual que sucede con el anabolismo, los procesos que se generan a partir del catabolismo son fundamentales para la vida, pues de esta manera los individuos obtienen energía. En el caso de los organismos heterótrofos, es decir, los que no pueden fabricar por sí mismos su propio alimento, requieren del catabolismo para digerir el alimento que obtienen a partir de otros seres …
Tipos de Catabolismo
- Hay dos tipos de catabolismo: 1. El muscular: destrucción del tejido muscular para obtener energía. El organismo usa sus propias grasas para poder producir energía y en casos extremos quema sus músculos para que el metabolismo no se detenga. 2. El celular: oxidación de las moléculas de glucosa para generar energía. El proceso mediante el que se obtiene energía a tra…
Catabolismo Y Anabolismo
- Se podría decir que el catabolismo y el anabolismo son procesos inversos. 1. El catabolismo descompone las moléculas grandes en otras más chicas, que son más fáciles de absorber para el organismo. 2. El anabolismo construye moléculas complejas a partir de las simples. 3. Los procesos catabólicos liberan energía y los anabólicos usualmente consumen energía. 4. En las r…
Ejemplos de Catabolismo
- Rotura de proteínas en aminoácidos.
- Rotura de ácidos nucleicos en nucleótidos.
- Rotura de polisacáridos en monosacáridos.
- Ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs.