Knowledge Builders

cul era el sueo de pongo

by Jerrod Walsh Published 3 years ago Updated 2 years ago
image

El patrón obligaba al pongo a que imitara a un perro o a una vizcacha; el pongo hacía todo lo que le ordenaba, lo que provocaba la risa del patrón, quien luego lo pateaba y lo revolcaba en el suelo. Incluso los demás siervos no podían contener la risa al ver tal espectáculo.

Full Answer

¿Cómo era el Pongo de El sueño del pongo?

Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus ropas, viejas. El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia.

¿Qué especie es el sueño del pongo?

Resumen: El sueño del pongo (cuento quechua) se presenta como la recreación escrita en español de un texto oral quechua que Arguedas afirmó haber escuchado relatar, en Lima, a un comunero del Cusco.

¿Qué significa el final del sueño del pongo?

Al final, el sueño que cuenta el Pongo termina siendo en beneficio suyo y deja en mala posición a su patrón. El tipo de narrador es en tercera persona u omnisciente ya que es ajeno a la historia, la mira desde todos los ángulos y perspectivas: “Creo que eres perro ¡Ladra!- le decía.

¿Cuál es la crítica social del sueño del pongo?

A través del sueño, el pongo, que simboliza el mundo indígena subalternizado, desafía la inversión del orden constituido. El relato representa, en definitiva, retomando la reflexión de Bourricaud, un modo de autorepresen- tación de la estratificación social propia de las zonas rurales andinas.

¿Por qué no pudo contener la risa el patrón al ver al pongo?

¿Por qué no pudo contener la risa el patrón al ver al pongo? El patrón no pudo contener la risa debido a la apariencia pequeño y débil del pongo. ¿Por qué el patrón depreciaba al pongo? El patrón depreciaba al pongo porque él tenía una cierta expresión de espanto y tenía ropa haraposa.

¿Cuál es el proposito del autor en el sueño del pongo?

¿Por qué el patrón despreciaba al pongo? Por tener cierta expresión de espanto, por su ropa tan harapatosa y porque no quería hablar.

¿Qué dijo la mestiza cocinera cuando vio al pongo?

Sirviente de la ca hacienda. así, otros lo compadecían. “Huérfano de huérfanos; hijo del viento, de la luna debe ser el frío de sus ojos, el corazón pura tristeza”, había dicho la mestiza cocinera viéndolo.

¿Qué género literario es el sueño del pongo?

GÉNERO LITERARIO: Narrativo. ESPECIE LITERARIA: Cuento. LOCALIZACIÓN: El relato es parte de poesía y prosa quechua, antología seleccionada por el doctor Francisco Carrillo (Ediciones Biblioteca Universitaria, 1968).

¿Cuál es el tema principal de la obra El sueño del pongo?

Este cuento nos hace meditar sobre la condición inhumana en la que mucha gente se halla todavía sumida, expresada en diversas formas de explotación, discriminación y humillación sistemática, y que sobrellevan tal condición ante la indiferencia o complacencia del resto.

¿Cuál es el proposito del autor en el sueño del pongo?

¿Por qué el patrón despreciaba al pongo? Por tener cierta expresión de espanto, por su ropa tan harapatosa y porque no quería hablar.

¿Qué narra Yawar Fiesta?

Pertenece a la corriente del indigenismo. Ambientada en el pueblo de Puquio (sierra sur del Perú), relata la realización de una corrida de toros al estilo andino (turupukllay) en el marco de una celebración denominada yawar punchay. Según los críticos, es la más lograda de las novelas de Arguedas.

¿Quién es el autor de la obra El sueño del pongo?

José María ArguedasEl sueño del pongo / AutorJosé María Arguedas fue un escritor, poeta, profesor, y antropólogo peruano. Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los grandes representantes de la literatura del Perú.​ Introdujo en la literatura una visión interior más rica e incisiva del mundo indígena. Wikipedia

Respuesta

El patrón obligaba al pongo a que imitara a un perro o a una vizcacha; el pongo hacía todo lo que le ordenaba, lo que provocaba la risa del patrón, quien luego lo pateaba y lo revolcaba en el suelo. Incluso los demás siervos no podían contener la risa al ver tal espectáculo.

Respuesta

El patrón obligaba al pongo a que imitara a un perro o a una vizcacha; el pongo hacía todo lo que le ordenaba, lo que provocaba la risa del patrón, quien luego lo pateaba y lo revolcaba en el suelo. Incluso los demás siervos no podían contener la risa al ver tal espectáculo.

¿Quién escribió El sueño del pongo?

El autor de El Sueño del Pongo fue el peruano José María Arguedas Altamirano, nacido el 18 de enero de 1911, en Andahuaylas, Apurímac. Arguedas fue escritor, traductor, poeta, profesor, etnólogo y antropólogo durante su vida, siendo como autor de cuentos y novelas que lo han llevado a ser recordado como uno de los principales representantes de la literatura en su país.

¿Cuál es el argumento del sueño del pongo?

El argumento de El Sueño del Pongo se basa en la historia de la relación, en gran medida abusiva, entre un sirviente indio y su patrón.

¿Cómo se comporta el pongo?

El Pongo, nuestro protagonista, se comporta de forma muy servicial frente a sus compañeros y su Patrón: no hablaba, trabajaba en silencio y comía por su cuenta. Debido a esto, el Patrón toma la costumbre de maltratarlo y humillarlo frente al resto de la servidumbre.

¿Quién es el patrón en el cuento El pongo?

El Patrón. Nuestro segundo personaje principal. El gran señor de la hacienda. Tiene un carácter prepotente y abusivo, que desemboca en el maltrato y humillación del Pongo frente al resto de sus trabajadores.

¿Qué es un sirviente indio?

Un sirviente indio va camino a la casa de la hacienda en la que labora, para cumplir su turno como pongo o como siervo, de acuerdo a las costumbres de la sierra peruana. El autor lo describe como un hombre de cuerpo débil y delgado, que utiliza ropas viejas. Esto es suficiente razón para que el Patrón se burle de él, mientras le ordena que haga la limpieza.

¿Dónde se dirigen los siervos al oscurecer?

En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda.

¿Qué hizo José María Arguedas?

José María Arguedas. (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969). Narrador, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano, considerado uno de los mayores renovadores de la literatura indigenista de América. En sus obras plantea el problema de un Perú dividido en dos culturas (la andina, de origen quechua, y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su obra.

¿Quién escribió el cuento El sueño del pongo?

AUTOR: El Sueño del Pongo no es una obra original, sino un cuento tradicional que José María Arguedas escuchó a un indio cusqueño y que luego escribió en quechua y tradujo al castellano, poniendo, sin duda, como confiesa el mismo novelista, “mucho de su cosecha”.

¿Cuál es el tema principal de la obra El pongo?

TEMA: El tema principal es el restablecimiento de la justicia, la reparación de un daño que cometió el hacendado abusivo y cruel contra el Pongo.

¿Dónde se dirigen los siervos al oscurecer?

En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda.

image

Resumen

  • - JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - Resumen de la obra el sueño del pongo. Él pongo un hombrecito de baja estatura, de manos muy pequeña, sus ropas viejas, y de carácter débil. Él pongo se presentó en el patio de la casa-hacienda, donde el patrón le dijo por lo menos sabrás lavar, para algo te servirán estás manos. Él patrón ordenó al capataz de la hacienda, d...
See more on obrafavorita.com

Análisis Del Cuento "El Sueño Del Pongo"

  • Es una obra tradicional contada por un indio Cuzqueño a José María Arguedas y que luego escribió en quechua y tradujo al castellano. AUTOR:José María Arguedas Altamirano (1911-1969). Nació en 1911 en Andahuaylas, a la edad de tres años fallece su madre. En 1918 estudia en lucanas y vive con su madrastra mala Grimanesa. Se suicida en la universidad agraria en 1969. …
See more on obrafavorita.com

Tema Principal

  • Es la reivindicación del pongo, ante el maltrato de un patrón abusivo, quien abusa de su autoridad para someter a los débiles a hacer cosa no digna para los humanos El tema lo podemos sintetizar en tres partes: 1. -Motivación previa 2. -Juicio. 3. -Premio y castigo
See more on obrafavorita.com

Personajes Del Cuento "El Sueño Del Pongo"

  1. Pongo:hombre pequeño ,maltratado y siendo objeto de burla de su patrón.
  2. Patrón: hombre  hacendado abusivo.
See more on obrafavorita.com

1.El sueño del pongo - Wikipedia, la …

Url:https://es.wikipedia.org/wiki/El_sue%C3%B1o_del_pongo

17 hours ago  · Respuesta: El patrón obligaba al pongo a que imitara a un perro o a una vizcacha; el pongo hacía todo lo que le ordenaba, lo que provocaba la risa del patrón, quien luego lo …

2.¿Cuál fue el sueño del pongo? - Brainly.lat

Url:https://brainly.lat/tarea/58533329

10 hours ago  · Cual era el sueño del pongo Recibe ahora mismo las respuestas que necesitas! adriano28 adriano28 08.09.2020 Informática Secundaria contestada ... quien tiene la …

3.Resumen de EL SUEÑO DEL PONGO - Análisis literario y …

Url:https://bibliotecaresumen.com/resumen-de-el-sueno-del-pongo/

3 hours ago  · El SUEÑO DEL PONGO ES UN ONU CUENTO-ESCRITO POR José María Arguedas, de Origen Peruano, Quien Tomó La Naración de Un Indígena Proveniente Del Cuzco Y la …

4.El sueño del Pongo - José María Arguedas - Cuentos …

Url:https://www.isliada.org/relatos/el-sueno-del-pongo/

15 hours ago Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño de cuerpo miserable de ánimo …

5.Análisis: El Sueño del Pongo | CyberDocentes

Url:https://www.cyberdocentes.com/analisis-el-sueno-del-pongo/

31 hours ago Libreto: EL SUEÑO DEL PONGO BIBLIOGRAFÍA José María Arguedas, El sueño del pongo, Salqantay, Lima, 1965. NOTA Pongo es un indio del servicio doméstico gratuito, casi un …

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9