
Full Answer
¿Cuál es el origen del español o castellano?
¿Cuál es el origen del español o castellano? El origen del español o castellano tiene su origen en la ubicación geográfica de la península ibérica antes de la llegada de los romanos, en este lugar, se presentaba un mosaico de pueblos cada uno con su propia lengua. Todas esas lenguas anteriores al latín son llamadas lenguas de sustrato.
¿Dónde nace el castellano?
Aunque a día de hoy es imposible determinar con exactitud dónde y cuándo nace una lengua, la tradición señala que San Millán de la Cogolla es donde nació el castellano. Esto se debe a la confluencia de varios factores.
¿Quién impulsó el castellano como lengua?
El rey que impulsó el castellano como lengua fue Alfonso X a partir de 1200. En su corte se escribieron obras originales en castellano, además de la traducción de otras tantas, lo que supuso un avance importantísimo para la difusión de la lengua.
¿Cuál es el origen del español?
El origen del español o castellano tiene su origen en la ubicación geográfica de la península ibérica antes de la llegada de los romanos, en este lugar, se presentaba un mosaico de pueblos cada uno con su propia lengua. Todas esas lenguas anteriores al latín son llamadas lenguas de sustrato.

¿Qué idiomas influyeron en la primera versión del español?
La primera versión del español no solo tuvo influencia del latín vulgar, sino también del celta, el griego y el germánico. En el siglo VIII, con la llegada de los musulmanes a la Península, se recibieron nuevas influencias de otras lenguas como el árabe o el bereber.
¿Quién fue el que desarrollo el español?
El rey que impulsó el castellano como lengua fue Alfonso X a partir de 1200. En su corte se escribieron obras originales en castellano, además de la traducción de otras tantas, lo que supuso un avance importantísimo para la difusión de la lengua.
¿Qué idioma es español?
El español, o castellano, es una lengua romance que proviene del latín. Pertenece a las lenguas indoeuropeas y se originó en el reino medieval de Castilla, en la Península Ibérica .
¿Cómo nació la lengua castellana?
Sería imprudente afirmar que la lengua castellana nació en un momento preciso y en un lugar concreto, puesto que esta evolución del latín vulgar a la lengua romance fue lenta y gradual. Lo que sí ha sido posible datar son los primeros vestigios de la lengua escrita, las huellas más primitivas del castellano: los textos contenidos en los Cartularios de Valpuesta, escritos entre los siglos IX y XII en la provincia de Burgos. En estos documentos se recogen los testimonios más antiguos de la transformación del latín vulgar en la lengua romance hablada entonces en Castilla y que al cabo de los siglos llegó a ser la lengua oficial de veintiún países y la segunda lengua del mundo por número de hablantes.
¿Cómo se hablaba en la península ibérica?
Tras la caída del Imperio, en el siglo V, la forma más culta de la lengua fue decayendo y prevaleció el latín vulgar, al que comenzaron a incorporarse vocablos de otras lenguas hasta dar origen a la primera versión del español o castellano.
¿Qué es el dialecto castellano?
Este dialecto también se considera castellano, por ser el nombre de la red semántica que hablaba esta metodología románica en ocasiones medievales: Castilla. Hay alguna discusión que abarca la categoría del dialecto; La expresión en español es moderadamente posterior y no es reconocida por los numerosos bilingües del Estado español, ya que comprenden que el español incorpora los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, dialectos que se consideran oficiales dentro del dominio de sus redes particulares de autogobierno.
¿Cuál es el origen del dialecto español?
El contexto histórico del dialecto español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano. El latín que se hablaba en ese momento era la edad de las variadas lenguas romances hispanos, entre ellos el antiguo castellano, mientras tanto en la medida más prominente, se hablaba distintas lenguas entre ellas conforman el dialecto español.
¿Cómo se formó la lengua española?
La primera lengua vernácula española comenzó en la zona medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con impactos visigóticos vascos y germánicos. Los escritos más conocidos que se conocen en español son los Glosses emilianenses, que se guardan en el Monasterio de Yuso, San Millán de la Cogolla (La Rioja), una ciudad pensada en el punto focal medieval de la cultura.
¿Dónde se habla el ladino?
En el antiguo asentamiento español, Guinea Ecuatorial; y además descubrimos el ladino, o, en otras palabras, los judíos sefardíes que sufrieron la expulsión en la temporada de los Reyes Católicos y que salvaron su dialecto, asegurados en los empleos del siglo XVI, como una vejez, junto con la clave de su casas en España El ladino se puede encontrar en el grupo de personas hebreas de Marruecos, Turquía, Estados Unidos y en el territorio actual de Israel, donde hay dos producciones diarias en este dialecto.
¿Cuándo se creó el lenguaje español?
En el siglo XV, el dialecto regular español había sido presentado en una parte significativa del promontorio ibérico. En 1492, el sevillano Antonio de Nebrija distribuyó su Grammatica en Salamanca, el principal tratado de sintaxis del dialecto español, y además distribuyó «en forma» una lengua europea de vanguardia. El libro principal impreso en español apareció alrededor de 1472.
¿Cómo se extendió la cultura tairona?
Se extendió hacia el sur del promontorio a causa de la Reconquista y los otros reinos españoles a través de unificaciones dinásticas progresivas ( asociación con León y Galicia con Fernando III de Castilla, presentación de la línea castellana en la Corona de Aragón con Ferna ndo I de Aragón , eso provocaría la última asociación con los Reyes Católicos. En el siglo XV, en medio del procedimiento de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija distribuyó su Gramática en Salamanca. (Ver: La Cultura Tairona)
¿Qué idioma se hablaba en el período provincial?
En la época de avanzar hacia la investigación del español en América en medio del período provincial, obviamente, es esencial saber cuál es el español que tocó la base en América, independientemente de si era un dialecto unitario y cómo avanzó en el nuevo Sin embargo, en la medida en que el dialecto es indistinguible de las personas que lo hablan y de sus condiciones sociales, y que importa, de manera significativa, otra información decisiva que debe relacionarse con la raíz social de los pioneros, su causa local, su número, sus ocupaciones, su transporte regional o su nivel social.
¿Por qué se le llama lengua castellana?
Se dice castellana porque su lugar de origen fue Castilla, un reino medieval de la península ibérica que fue conquistando el resto de los reinos hispánicos de la época, tanto moros como cristianos.
¿Dónde se habla castellano en el mundo?
La lengua castellana es hablada en España e Hispanoamérica, y es oficial en Guinea Ecuatorial, aunque como lengua materna solo la tiene una muy pequeña parte de la población. En Guam y Filipinas quedan muy pocos hispanohablantes, y como segunda lengua la hablan más de 489 millones de personas.
¿Qué idioma se hablaba en la Segunda Guerra Púnica?
Por otro lado, el latín, el idioma del imperio romano que colonizó Hispania después de la segunda Guerra Púnica contra los cartagineses (que eran los fenicios).
¿Cuáles son los 4 géneros de la lengua española?
Muchísimas palabras en castellano tienen género, masculino, femenino y neutro. El género modifica otras clases de palabra, como los sustantivos, los adjetivos y los artículos.
¿Qué porcentaje de palabras agudas son graves?
Según la acentuación fonética, el castellano posee un 80% de palabras graves o llanas, 17% de agudas y 3% de esdrújulas.
¿Qué es la semántica en la lectura?
La semántica es una parte clave para la comprensión de cualquier texto, oral o escrito. Para ello se utilizan, entre otras cosas, la denotación y la connotación.
El Castellano. Origen y Evolución
Los primeros habitantes de la Península Ibérica de los que se tiene noticia, eran pueblos de diversas procedencias, que hablaron lenguas también diversas célticas, ligures, ibéricas, etc.; pero el conocimiento que tenemos de ellas es muy escaso y confuso.
El Latín, Nuestro Idioma
En el año 218 A.E. desembarcó en Ampurias un ejército romano que venía a combatir contra los cartagineses, en la guerra que la ciudad de Roma sostenía contra éstos. Así comenzó una dominación que había de durar más de seis siglos.
¿Dónde nació el castellano?
Aunque a día de hoy es imposible determinar con exactitud dónde y cuándo nace una lengua, la tradición señala que San Millán de la Cogolla es donde nació el castellano. Esto se debe a la confluencia de varios factores. Por un lado, la vinculación de los monasterios de Yuso y Suso con las llamadas Glosas (o ‘diccionarios’) Emilianenses, que serían algo así como los primeros intentos por traducir al romance unos textos escritos en latín, un proceso que en realidad llevó siglos y que no se produjo en un sólo lugar; por eso hay otras glosas también importantes vinculadas a otros lugares. El segundo factor por el que hoy decimos que la cuna del castellano está en San Millán de la Cogolla es que allí se encontró el Códice 46, un protodiccionario fundamental para comprender las primeras traducciones del latín a diferentes lenguas romances de varios lugares de Europa. -Entre esas lenguas romances, el castellano pronto destacó y evolucionó de forma independiente. entre la que el castellano pronto destacó y evolucionó de forma independiente. Javier García Turza, profesor titular de Historia Medieval de la Univesidad de La Rioja nos desvela algunas claves de qué son las Glosas Emilianeses y por qué hoy decimos que San Millán es la cuna del castellano.
¿Qué son las glosas emlianenses?
Las Glosas Emilianenses serían los primeros intentos escritos por traducir textos en latín al romance, que todavía carecía de una versión escrita ortodoxa. Quien hiciera esas anotaciones (las glosas son notas sueltas) fue pionero en la creación de un romance escrito, que luego siguió desarrollándose durante siglos. Pero igual que resulta imposible determinar dónde y cuándo exactamente nace un idioma, las Glosas Emilianenses tampoco indican con total concreción el momento o el lugar exactos en los que el romance comenzó a existir o a usarse. Las Glosas Emilianenses no nos informan ni del momento ni del lugar exacto en que comienza a existir el romance.
¿Por qué son importantes las glosas emilianenses?
Además, muchos expertos les conceden un gran valor por la calidad y la variedad de las ideas que reflejan, porque quienes las hicieron no se limitaron a ‘traducir’ cuestiones prácticas del día a día, como sucede con las glosas de la Nodicia de Kesos de León, sino que las usaron para hacer comprensibles cuestiones de orden espiritual, más abstractas y, por lo tanto, más complejas. Por todo ello se ha considerado que las Glosas Emilanenses justifican que San Millán de la Cogolla sea considerado el lugar donde nació el castellano.
¿Qué es primero el Códice 46 o la Nodicia de Kesos?
Si atendemos a la signatura de la Real Academia de la Historia, el Códice 46 es anterior a las Glosas Emilianenses y Silenses y a la Nodicia de Kesos. Ese códice fue “redactado”, explica el profesor riojano, “en el escritorio de San Millán de la Cogolla en el año 964 (la fecha está recogida en el colofón)”.