
- Fitocenosis (una comunidad estable de plantas)
- Zoocenosis (un conjunto de especies animales interrelacionadas)
- Micocenosis (comunidad de hongos)
- Microbiocenosis (comunidad de microorganismos)
¿Quién creó la biocenosis?
¿Qué son las barreras biológicas?
¿Qué importancia tiene la sucesión ecológica?
¿Qué factores determinan el tipo de comunidades?
See 1 more
About this website

¿Cuáles son los principales componentes de un biotopo?
3.2. - BIOTOPOGeográficos o topográficos: latitud, orientación, pendiente, latitud...Climáticos: temperatura, humedad, viento, presión atmosférica...Edáficos: composición y estructura del suelo.Químicos: componentes del aire, del agua y del suelo.
¿Qué son los componentes de una comunidad biótica?
Los componentes bióticos comprenden a todos los seres vivos, por ejemplo: bacterias, hongos, algas, árboles, animales, etc.
¿Que conforman la biocenosis y su biotopo?
1.2.1 Concepto de biotopo y biocenosis. ➢ Biocenosis o comunidad: es el conjunto de seres vivos que habitan en un determinado lugar (factores bióticos). ➢ Biotopo: es el espacio físico, natural de un determinado lugar donde se desarrolla la biocenosis (parte viva del ecosistema).
¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o factores:Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un ecosistema que poseen vida, es decir, todos los seres vivos que lo habitan Por ejemplo: la flora y la fauna.Elementos abióticos. Son aquellos factores sin vida que forman parte de un ecosistema.
¿Qué estudia la biocenosis?
Así, la biocenosis es definida como el grupo de seres vivos de diferentes especies que viven en un mismo lugar, motivo por el cual la sinecología es la rama que estudia a la biocenosis, a las comunidades biológicas o comunidades bióticas.
¿Qué es biocenosis y escriba dos ejemplos?
Ejemplos de biocenosis Fitocenosis: es el conjunto de seres vivos formado por especies vegetales como pueden ser; especies de árboles, herbáceas, algas, entre otras.
¿Qué es la comunidad en la biología?
La comunidad es un grupo de poblaciones de diferentes especies, que viven en un mismo lugar o biotopo. A nivel de la comunidad se trata de buscar las interacciones interespecíficas que podrían causar cambios en el tamaño de las poblaciones de las especies que conviven en un biotopo.
¿Cómo se forman las comunidades biológicas?
Las características de la estructura de una comunidad biológica son: Relaciones interespecíficas y relaciones intraespecíficas, tanto positivas (simbiosis) como negativas (comensalismo). Flujos de energía y materia que marcan los eslabones de las cadenas tróficas.
¿Qué son comunidades bióticas y abióticas?
Los factores bióticos y abióticos son los factores del ecosistema y tienen un papel importante en la formación del ecosistema. Los factores abióticos pueden definirse cuáles son los componentes físicos y químicos no vivos en el ecosistema. Mientras que los factores bióticos son los componentes vivos de un ecosistema.
¿Que se entiende por comunidad biológica?
Las poblaciones biológicas se agrupan en comunidades biológicas. Una comunidad es el conjunto de todas las poblaciones biológicas de diferentes especies que habitan e interactúan en una misma zona. Cuando consideramos una comunidad biológica en su hábitat o ambiente natural, estamos estudiando un ecosistema.
biocenosis | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
Definición RAE de «biocenosis» según el Diccionario de la lengua española: 1. f. Biol. Conjunto de organismos de especies diversas, vegetales o animales, que viven y se reproducen en un determinado biotopo.
Biotopo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Biotopo (del griego βíος bios, "vida" y τόπος topos, "lugar"), en ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna.El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas. [1]
¿Cómo se relacionan los biotopos y la biocenosis?
Al fin y al cabo, todos estos términos condicionan la variedad de poblaciones de seres vivos que se asientan sobre un espacio físico. El biotopo y la biocenosis crea n un ecosistema, pero no olvides que ninguno de estos dos términos es inamovible e infinito: los ecosistemas cambian continuamente a pequeña o gran escala, razón por la cual la biocenosis puede experimentar muchas variaciones a lo largo de su recorrido evolutivo.
¿Qué es la microbiocenosis?
No nos olvidamos de la microbiocenosis, aquellos seres vivos que no se pueden percibir a primera vista, pero que no por ello dejan de ser de gran importancia para los ecosistemas. Sin ir más lejos, aproximadamente hay 50 millones de células bacterianas en un gramo de suelo y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. Con estos datos, se puede calcular que el 15 % de la biomasa total del planeta corresponde a seres microscópicos, o lo que es lo mismo, unas 70 gigatoneladas en peso.
¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema es un sistema biológico constituido por los elementos vivos e inertes que se interrelacionan en una serie de cadenas e interacciones complejas. Así pues, un ecosistema concreto engloba a la biodiversidad que habita y se relaciona en un espacio físico, con propiedades químicas y ambientales características. En el mundo, existen un total de 8 tipos de ecosistemas diferentes.
¿Qué es la Zoocenosis?
Zoocenosis: hace referencia a todos los animales del ecosistema, desde el invertebrado más básico hasta el superdepredador más grande.
¿Qué es un nicho ecológico?
El nicho ecológico representa este “tira y afloja” continuo entre animales, pues cuando dos especies se superponen en lo que a hábitos, explotación de recursos y ocupa ción espacial se refiere, una de las dos está abocada a la extinción o a la expulsión de dicho nicho.
¿Qué es la sucesión de la población?
Las comunidades pueden sufrir variaciones en el tiempo, algo que se conoce como sucesión. Estas suelen suceder a escalas muy lentas, y gracias a ellas se producen cambios en las poblaciones, es decir, modificaciones en la propia biocenosis del ecosistema.
¿Qué es la biomasa?
Si hablamos de fitocenosis, no podemos dejarnos en el tintero el término de biomasa. La biomasa se define como el peso de material vivo que se encuentra en un área y momento dados. Este parámetro se puede expresar en peso normal o seco, generalmente con medidas de tipo g/m2 y kg/m2. Si bien el concepto estricto debe abarcar a animales y microorganismos, uno de los indicadores más importantes de la productividad de un ecosistema es la biomasa representada por la fitocenosis, es decir, los seres vivos vegetales.
¿Qué es la biogeocenosis?
Los organismos de distintas especies tienen diferentes demandas sobre el medio ambiente, por lo tanto, en diversas condiciones ambientales, se forma una composición de diferentes especies. Si las características biológicas de una especie difieren bruscamente al respecto de otras, entonces esta especie, debido a la competencia, se abandona la comunidad y entra en otra biogeocenosis correspondiente. En otras palabras, en cada comunidad hay una selección natural de los organismos más adaptados a las condiciones ambientales dadas.
¿Qué es la biocenosis y la biogeocenosis?
Por lo tanto, la biogeocenosis es un área homogénea de la superficie de la tierra con una cierta composición de organismos vivos (biocenosis) y ciertas condiciones ambientales (biotopo), que se combinan mediante el intercambio de sustancias y energía en un solo complejo natural. En muchos países del mundo, estos complejos naturales se denominan sistemas ecológicos ( ecosistemas ).
¿Cómo se distribuyen las plantas en el suelo?
El factor principal que determina la distribución vertical de las plantas es la cantidad de luz que determina las condiciones de temperatura y humedad a diferentes niveles sobre la superficie del suelo. Las plantas de los niveles superiores son más fotófilas que de menor tamaño, y están mejor adaptadas a las fluctuaciones de temperatura y humedad; los niveles inferiores están formados por plantas menos exigentes de luz; La cubierta de hierba del bosque como resultado de la muerte de las hojas, tallos y raíces está involucrada en el proceso de formación del suelo y, por lo tanto, afecta a las plantas del nivel superior.
¿Qué son las especies formadoras del medio ambiente?
Las especies que prevalecen en la comunidad en número de individuos u ocupan un área grande se llaman dominantes. Por ejemplo, los bosques, el abeto domina entre los árboles, la hierba ácida, el musgo en la cubierta de hierba, los ratones de campo entre los roedores, etc. Sin embargo, no todas las especies dominantes afectan igualmente a la comunidad. Entre ellas, se destacan las especies formadoras del medio ambiente, que juegan un papel dominante en la determinación de la composición, estructura y propiedades del ecosistema al crear un ambiente para toda la comunidad.
¿Qué es una comunidad en biología?
Comunidad (biocenosis) (griego: bios - vida, koinos - general) - una población estable de plantas, animales, hongos y microorganismos históricamente establecida y adaptada para la convivencia en un área o territorio homogéneo. El término "biocenosis" fue propuesto por el zoólogo alemán K. Mebius.
¿Cómo se divide la fitocenosis?
Como regla general, las fitocenosis se dividen en elementos estructurales bastante bien delimitados en el espacio (vertical y horizontalmente) y, a veces, en el tiempo. Estos elementos incluyen niveles y microgrupos. Los primeros caracterizan la vertical; los segundos, la disección horizontal de las fitocenosis.
¿Qué árboles pertenecen al segundo nivel de la vegetación?
El segundo nivel se conforma por árboles de segunda magnitud, así como arbustos (Fresno de montaña, manzana y pera silvestres, cereza de pájaro, etc.).
¿Quién creó la biocenosis?
El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la necesidad de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de individuos.
¿Qué son las barreras biológicas?
Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.
¿Qué importancia tiene la sucesión ecológica?
El principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica para el hombre. Cualquier campo que sea arado y luego abandonado presenta una secuencia de vegetaciones sucesivas y con ellas especies animales diferentes para cada secuencia de vegetales. Todo cambio en los caracteres físicos o biológicos del ambiente afectará evidentemente a todas las especies, poblaciones y comunidades en distinto grado.
¿Qué factores determinan el tipo de comunidades?
A gran escala geográfica el principal factor que determina el tipo de comunidades es el clima, mientras que a menor escala resulta más difícil encontrar cuál o cuáles son los factores que explicarían los agrupamientos de especies. Uno de los primeros objetivos que persigue un ecólogo es conocer la composición de una comunidad y su estructura, entendiendo ésta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies entre sí y con el medio en el que viven. Existen varias maneras de caracterizar una comunidad, la más adecuada sería aquella que considerase tanto la composición de especies como el número de individuos de cada una de ellas. Sin embargo, no todas las especies tienen la misma importancia dentro de una comunidad; se conocen como especies clave o dominantes aquellas que si desaparecieran provocarían un profundo cambio en la comunidad, pues sobre ellas se articula la comunidad entera.
¿Quién creó la biocenosis?
El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la necesidad de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de individuos.
¿Qué son las barreras biológicas?
Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.
¿Qué importancia tiene la sucesión ecológica?
El principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica para el hombre. Cualquier campo que sea arado y luego abandonado presenta una secuencia de vegetaciones sucesivas y con ellas especies animales diferentes para cada secuencia de vegetales. Todo cambio en los caracteres físicos o biológicos del ambiente afectará evidentemente a todas las especies, poblaciones y comunidades en distinto grado.
¿Qué factores determinan el tipo de comunidades?
A gran escala geográfica el principal factor que determina el tipo de comunidades es el clima, mientras que a menor escala resulta más difícil encontrar cuál o cuáles son los factores que explicarían los agrupamientos de especies. Uno de los primeros objetivos que persigue un ecólogo es conocer la composición de una comunidad y su estructura, entendiendo ésta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies entre sí y con el medio en el que viven. Existen varias maneras de caracterizar una comunidad, la más adecuada sería aquella que considerase tanto la composición de especies como el número de individuos de cada una de ellas. Sin embargo, no todas las especies tienen la misma importancia dentro de una comunidad; se conocen como especies clave o dominantes aquellas que si desaparecieran provocarían un profundo cambio en la comunidad, pues sobre ellas se articula la comunidad entera.
