
¿Cuáles son los autores de la generación del 27?
González Muela, Joaquín y Rozas, Juan Manuel, La generación del 27. Estudio y antología, Madrid, Istmo, 1986, 30 ed. Gullón, Ricardo, «La generación poética de 1925», La invención del 98 y otros ensayos, Madrid, Gredos, 1969, págs. 126-161. Merlo, Pepa, (2010), Peces en la tierra.
¿Cuáles fueron las secuelas de la generación del 27?
La España de la Generación del 27 venía del reinado de Alfonso XIII, cuyo intento de restauración y modernización de la sociedad abarcó el nacimiento del grupo de escritores en cuestión. De igual forma existieron las secuelas que dejó la Primera Guerra Mundial, desde 1914 hasta 1918.
¿Cuáles son los poetas de la generación del 27?
Los componentes de la generación del 27. Dentro de este grupo de literatos podemos destacar a los siguientes poetas: Federico García Lorca (1898-1936) Pedro Salinas (1891-1951) Adriano del Valle (1895-1957) Manuel Altolaguirre (1905-1959) Juan José Domenchina (1898-1959) Emilio Prados (1899-1962)
¿Cuáles son las características literarias de la generación del 27?
Características literarias de la Generación del 27 La principal característica de la Generación del 27 fue la relación cercana y amistosa que existió entre sus miembros (de hecho, se conoce también con el nombre de "Generación de la amistad").

¿Por qué se llama Generación del 27?
Se acuñó el término Generación del 27 porque en 1927 los poetas de este grupo celebraron el tercer centenario de la muerte de un gran poeta barroco, Luis de Góngora.
¿Cuál es la obra más importante de la generacion del 27?
Entre sus obras líricas más importantes destacan Romancero gitano o Poeta en Nueva York. En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos una biografía breve de García Lorca y, en esta otra, podrás ver un resumen de La casa de Bernarda Alba, una de sus obras teatrales más conocidas.
¿Cuáles son las obras de la generacion del 27?
Poetas de la generación del 27NombreFechaObras notablesPedro Salinas1891-1951La voz a ti debidaAdriano del Valle1895-1957Sonetos a ItaliaManuel Altolaguirre1905-1959EscarmientoJuan José Domenchina1898-1959Las Interrogaciones del Silencio15 more rows
¿Quién es el poeta representativo y dramaturgo de la generación del 27?
Conoce la vida del poeta que mejor plasmó la cultura española en sus versos. Es imposible hablar de la literatura española sin mencionar a Federico García Lorca. Este escritor es, probablemente, uno de los poetas más reconocidos a nivel internacional.
Principales autores de la Generación del 27
El escritor y poeta madrileño fue el más longevo de la generación del 27. Popularmente conocido como “el poeta del amor”, en su producción poética se pueden diferenciar tres etapas.
Características comunes
Este grupo de poetas, tal y como señalaba Dámaso Alonso “no se alza contra nada”. Se interesan no solo por la lírica popular y culta del pasado literario español, sino que también se abrieron a los movimientos vanguardistas que se estaban dando por Europa.
Las Sinsombrero
Generalmente, al hacer referencia a la generación del 27 se suele pensar en un núcleo más o menos cerrado de autores masculinos. En cambio hubo un conjunto de pensadoras, poetas y artistas coetáneas que también pertenecieron a esta generación y contribuyeron en la modernización social y cultural, desarrollando su labor creativa. Estas fueron:
Pedro Salinas
Nacido en Madrid en el año 1891. Fue escritor, profesor y filólogo. Era el mayor del grupo que integraba la Generación del 27. Ha sido reconocido mundialmente como “El poeta del amor” ya que expresa a través de sus poemas lo bello de la vida y de este sentimiento. Su poesía está cargada de metáforas que buscan reconstruir la pureza del amor.
Vicente Aleixandre
Nació en Sevilla en el año 1898. Fue un destacado poeta miembro de la Generación del 27. Desde muy joven fue un apasionado de la literatura. Durante su vida y debido a su destacada trayectoria literaria fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977. Entre sus obras se destacan:
Luís Cernuda
Este miembro de la Generación del 27 fue poeta, dramaturgo y crítico literario. Se destacó por ser el más sentimental del grupo. Nació en 1902 en Sevilla. Sus principales obras son:
Jorge Guillén
Destacado poeta y crítico literario de Valladolid nacido en 1893. De destacada formación académica nació en el seno de una familia burguesa.
Dámaso Alonso
Este poeta destacado de la Generación del 27 era originario de Madrid. Nacido en 1898. Fue además de poeta, profesor y crítico literario. Compartió con otros artistas durante su paso por la Residencia de Estudiantes. Fue miembro de la Real Academia de la Historia. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
Rafael Alberti
Nació en Cádiz en 1902. Uno de los poetas más destacados de la Generación del 27. Además de poeta y escritor fue pintor y político. Fue muy crítico de la realidad social y política de España y lo reflejó en sus obras de corte surrealista.
Manuel Altolaguirre
Este integrante de la Generación del 27 fue además de poeta productor cinematográfico. Nació en Málaga en 1905. Su obra poética está cargada de mucha espiritualidad. Son algunas de sus obras más destacadas:
Características de la Generación del 27
Existen una serie de rasgos característicos entre los poetas integrantes de esta generación, llamada del 27. Entre ellos destacamos su interés por la tradición a pesar de querer encontrar fórmulas poéticas nuevas. Admiran el lenguaje poético de nuestros poetas clásicos, en particular de los poetas del Siglo de Oro, como Góngora.
Temática de la Generación del 27
Los poetas del 27, utilizarán como uno de los temas principales la ciudad, donde la comodidad que esta proporciona gracias a los nuevos inventos, los transportes significan progreso, de entre todas será Nueva York, su modelo.
Estilo de la Generación del 27
El estilo de la Generación del 27, presta especial atención en la expresión lingüística, buscando un tipo de léxico especial. Reivindican la metáfora y recuperan los esquemas rítmicos más clásicos como la repetición de palabras .
Contexto histórico
La Generación del 27 nació tras una serie de cambios sociales y políticos. Estos hicieron que fueran apareciendo algunos jóvenes escritores que no concordaron con las corrientes y movimientos literarios existentes para entonces, así que decidieron reunirse en puntos estratégicos para desarrollar sus ideas.
Características
Una de las características que más destaca de la llamada Generación del 27 es el hecho de que muchos de sus miembros nacieron con unos quince años de diferencia. Eso hizo que crecieran en un contexto histórico similar, y, por tanto, que su forma de pensar fuera parecida.
Etapas
La Generación del 27 pasó por tres etapas fundamentales. Estas comprendieron diferentes escenarios históricos que influyeron en las ideas de los escritores que formaron parte de este movimiento.
Autores y sus obras representativas
Fue un escritor y poeta español. De acuerdo con su fecha de nacimiento, el 14 de febrero de 1891, se considera el primer integrante de la Generación del 27. Aunque cursó estudios de medicina, sintió inclinación hacia la escritura. Su talento le permitió dirigir medios intelectuales como Renacimiento.

Información general
Se denomina generación del 27 a un conjunto de escritores y poetas españoles del siglo xx que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora organizado aquel año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte del autor del Siglo de Oro, y como relevo de la generación del 98 y el
Sobre el concepto de «generación»
El concepto y la denominación de grupo generacional fue ya puesto en duda por uno de sus miembros, Pedro Salinas, con el argumento de que los integrantes del mismo no cumplen los criterios que Julius Peterson dio al concepto historiográfico de «generación»:
• Nacimiento en años poco distantes;
• Formación intelectual semejante;
Antecedentes de la generación del 27
Al grupo literario anterior, que sucedió a los modernistas y a la Generación del 98, se le caracterizaba por su clara orientación europeísta y su concepción del arte como un área separada de lo social y lo político; se lo denominó novecentismo o Generación del 14. Y todos esos grupos anteriores vinieron a coincidir temporalmente con los movimientos artísticos llamados Vanguardias que se desarrollaron en Europa desde 1909 y que rompen tanto con la temática com…
Historia
En esta situación de continua renovación y cambios sociales y políticos, empiezan a aparecer jóvenes escritores, poetas en su mayoría, con características propias difíciles de encuadrar en los grupos existentes, pero se van uniendo en algunos lugares clave: entran en contacto con la tradición literaria española a través del Centro de Estudios Históricos y con las vanguardias artísticas y culturales a través de las actividades de la Residencia de estudiantes.
Poetas de la generación del 27
Este grupo es tan cerrado y estrecho que el crítico José-Carlos Mainer se burló adjetivándolos como "generación SL" (sociedad limitada) para insistir precisamente en la inmovilidad canónica de este grupo de poetas.
Se debería tener en cuenta a los autores olvidados por la crítica, como ocurre con la mayoría de las mujeres de este grupo (la mayoría de ellas, compañeras …
Las corrientes del 27
En realidad, la llamada generación del 27 fue un grupo poco homogéneo; habitualmente se les ha ordenado por parejas o en tríos. Así, por ejemplo
• Los poetas del neopopularismo o neopopularistas: Rafael Alberti y Federico García Lorca, dentro de una nómina que fue particularmente bien nutrida, intentan acercarse a la poesía de Gil Vicente y del Romancero, o a la lírica cancioneril, buscando fuentes populares y en el folclore de la lírica tra…
Estética
En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos, incluso dentro de un mismo autor:
Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Prefieren inteligencia, sentimiento y sensibilidad a intelectualismo, sentimentalismo y sensiblería (Bergamín).
En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos, incluso dentro de un mismo autor:
Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Prefieren inteligencia, sentimiento y sensibilidad a intelectualismo, sentimentalismo y sensiblería (Bergamín).
Etapas
• a) Hasta 1927: Se trata de una época de tanteo; comienzan con apenas tonos becquerianos o modernistas (Lorca), y enseguida se dejan influir por las vanguardias deshumanizadas: Pedro Salinas se hace futurista en Presagios, Seguro azar y Fábula y signo; Gerardo Diego creacionista (Manual de espumas, Fábula de Equis y Zeda); Jorge Guillén asimila la aséptica poesía pura de Paul Valéry. Algunos sienten un deseo de perfección formal, por lo que buscan a los clásicos (Góngora, …
La Generación Del 27
- Pedro Salinas
El escritor y poeta madrileño fue el más longevo de la generación del 27. Popularmente conocido como “el poeta del amor”, en su producción poética se pueden diferenciar tres etapas. En la primera etapa (1923-1932), Salinas encuentra una gran inspiración en Juan Ramón Jiménez y l… - Jorge Guillén
Este escritor de Valladolid compaginó su carrera como profesor con su obra poética, Clamor, Final y Cántico(1928), su ejemplar más destacado que cuenta con cuatro versiones. En su trabajo se pueden distinguir dos etapas. Por un lado, la primera etapa, antes de la guerra Guillén mantie…
Los Miembros de La Generación Del 27
Características de La Generación Del 27