
El Período Posclásico fue precedido por el Período Clásico (200-900 d. C.) y se divide en dos etapas:
- Posclásico temprano (900-1200 d. C.). En esta fase se desarrollaron las culturas mixteca y tolteca en la región mesoamericana, y la ciudad maya de Chichén Itzá consolidó su predominio en la Península de Yucatán.
- Posclásico tardío (1200-1521 d. C.). Esta etapa se caracterizó por el desarrollo del Imperio Azteca en el valle de México y del Imperio Inca en los Andes centrales. ...
¿Cuáles fueron las principales culturas del período posclásico?
Entre las principales culturas del Período Posclásico se destacaron los imperios Maya, Inca y Azteca. El Período Posclásico fue precedido por el Período Clásico (200-900 d. C.) y se divide en dos etapas: Posclásico temprano (900-1200 d. C.).
¿Qué civilizaciones se destacaron en el período posclásico?
En el Período Posclásico se destacaron las civilizaciones Maya, Inca y Azteca. ¿Qué es el Período Posclásico? El Período Posclásico corresponde a la última etapa de la historia de la América precolombina, entre el 900 d. C. y el 1521 d. C.
¿Qué es el periodo posclásico?
El Periodo Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Este periodo está marcado por seguir a la caída definitiva de las ciudades del Clásico y por los movimientos migratorios. Este periodo se marca por el surgimiento de grandes sistemas políticos marcados por grandes urbes como Tula y Tenochtitlan.
¿Cuáles fueron los acontecimientos importantes del periodo postclásico?
El final del Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. A partir de entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y sentó las bases de las culturas mestizas de México y Centroamérica.

¿Qué cultura se desarrollo en el periodo Preclásico?
(2500 A.C.-200 D.C.) CULTURAS DEL PRECLÁSICO. DEL ALTIPLANO. CULTURA OLMECA. ... (200-900 D. C.) CULTURA ZAPOTECA. CULTURA TEOTIHUACANA. CULTURA MAYA DEL CLÁSICO. ... (900-1521 D.C.) CULTURA MIXTECA. CULTURA DE TAJÍN. ... NAHUAS. MAYAS. OAXACA. ... POBLAMIENTOAMERICANO. MEDIO AMBIENTE. LAAGRICULTURA. ... PINTURA MURAL. ARQUITECTURA. CALENDARIO.
¿Qué cultura mesoamericana se estableció durante el periodo Posclasico?
Hoy hablaremos específicamente de las culturas precolombinas del Área Mesoamericana. OLMECA MAYA ZAPOTECA GUERRERO AZTECA MÉXICO (Cuidad de México D.F.)
¿Qué cultura fue la primera en desarrollarse en el Posclásico?
La primera cultura en desarrollarse fue la Olmeca, de la cual se han localizado más de treinta sitios entre los que destacan San Lorenzo, Tres Zapotes y La Venta.
¿Qué cultura se desarrollo en el periodo Posclásico tardío?
cultura Maya prehispánicaFinalmente, el Postclásico Tardío representa el último momento de la cultura Maya prehispánica, el cual inicia en 1,200 d.C. y termina con los diferentes procesos de conquista a lo largo de toda la región.
¿Qué fue el período Posclásico?
Es el último periodo antes del encuentro del continente con Europa y en este tiempo se consolidan los grandes imperios americanos, especialmente aztecas e incas, y otras civilizaciones como los mayas. También se presenta la formación de la más grande confederación de tribus de Suramérica: los Chibchas.
¿Qué pasó en el período Posclásico?
La principal característica del Posclásico fue el militarismo. En este periodo hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder. El Centro de México es el escenario principal de este periodo.
¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el periodo clasico?
Cuadro comparativo culturas prehispánicasCULTURAUBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORALTEOTIHUACANOS- NORESTE DEL VALLE DE MÉXICO, ACTUAL ESTADO DE MÉXICO - PERIODO CLÁSICOMAYAS- SURESTE DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA - PERIODO CLÁSICOZAPOTECAS- OAXACA; ITSMO DE TEHUANTEPEC, GUERRERO Y PUEBLA - PERIODO CLÁSICO1 more row
¿Cuáles fueron las principales ciudades del período Posclásico?
La mayor parte de los centros del Posclásico Medio –como Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Ixtapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba, Atzcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan– se desarrollaron en las extensas márgenes de los lagos poco profundos y pantanos.
¿Qué cultura mesoamericana tuvo presencia durante el periodo Preclásico Clásico y Posclásico?
Algunas de estas divisiones en periodos han sido tomadas de la Cultura Maya: El límite entre el Clásico-Preclásico marca el primer colapso maya, el límite entre el Clásico-Posclásico marca el segundo y el año de 1697 marca la conquista de la última ciudad-estado maya, Tayasal.
¿Cómo era la cultura mesoamericana en el periodo Preclásico?
El período Preclásico Temprano indica el momento en que las sociedades mayas contaron con rasgos culturales propios que los distinguen de otros grupos mesoamericanos. Las sociedades son ya aldeas agrícolas sedentarias, por lo que aparece por primera vez la cerámica.
¿Cómo era la cultura mesoamericana en el periodo Preclasico?
Características del periodo preclásico En el preclásico temprano comenzó la siembra intensiva de maíz y la elaboración de cerámicas. Se desarrolló la cultura olmeca, considerada la primera gran civilización de Mesoamérica. En el preclásico medio se consolidaron los usos de la escritura de símbolos y de la numeración.
¿Qué actividades realizaban los pueblos mesoamericanos?
Las sociedades de este periodo siguieron desarrollándose sobre las mismas bases económicas que eran la agricultura y el comercio. La escritura fue una práctica firmemente establecida y sería un medio eficaz para registrar y reforzar actos rituales, hechos míticos, conceptos religiosos y eventos asociados a la vida de pueblos y gobernantes, lo que la convertiría en una de las fuentes de información fundamental sobre las sociedades mesoamericanas. El desarrollo de un sistema para el registro del transcurso del tiempo sería una de las consecuencias más relevantes de la representación jeroglífica y se convertiría, con la existencia de calendarios regionales, en uno de los rasgos característicos de Mesoamérica.
¿Qué pasó en el periodo Posclásico?
El Periodo Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Este periodo está marcado por seguir a la caída definitiva de las ciudades del Clásico y por los movimientos migratorios. Este periodo se marca por el surgimiento de grandes sistemas políticos marcados por grandes urbes como Tula y Tenochtitlan.
¿Qué pasó en el valle central?
Tras la caída de Tula, el valle central se marca por la llegada de grupos aztecanos provenientes del norte. Estos grupos empiezan a ganar poder y establecen alianzas dinásticas con otros grupos de la región. Los aztecas emprendieron conquistas a lo largo del centro de la región. También ellos emprendieron Guerras Floridas para obtener victimas de sacrificio. Los aztecas desarrollaron también un sistema de escritura y un sistema de comercio a larga distancia. Por el otro lado, en el occidente los Tarascos también empiezan a ejercer un control imperial. Las rivalidades entre aztecas y Tarascos marcan este sub-periodo. También se marca este periodo por grandes centros alrededor de los lagos: Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco en las orillas del lago de Texcoco, y centros como Ihuatzo y Tzintzuntzan al lado del lago de Pátzcuaro.
¿Qué culturas se desarrollaron en el periodo Posclásico?
El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los aztecas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y el altiplano occidental de Guatemala y los pipiles en América Central.
¿Que culturas se desarrollaron en el área central?
En el área central este sub-periodo se caracteriza por la aparición de la civilización Tolteca que tiene su capital en Tula y por el desarrollo de los Mixtecos con su capital Mitla en el Área Oaxaqueña. Los Toltecas caen alrededor de 1150 y es abandonada la ciudad de Tula. Los Mixtecos sobreviven hasta los tiempos de la llegada de los españoles.
