
Respecto a las diferencias entre el indicativo y el subjuntivo, en líneas generales, el modo indicativo se utiliza en español para transmitir hechos o informaciones, mientras que el modo subjuntivo se utiliza para hablar de ideas, de lo hipotético y lo irreal.
¿Qué es el modo indicativo y subjuntivo?
El modo indicativo enuncia hechos reales, probados y concretos, no deseos o posibilidades. Por ello incluye los tiempos verbales del presente, el pretérito perfecto, el pretérito imperfecto, el futuro y el condicional simple. Por su parte, el modo subjuntivo del verbo expresa posibilidad e hipótesis.
¿Cómo se usa el subjuntivo?
También se usa el subjuntivo con los verbos de influencia, es decir, con los verbos que buscan que una persona diferente del sujeto haga algo, como peticiones, sugerencias, órdenes, prohibiciones, etc. ( Te ordeno que corras ).
¿Cuáles son los tiempos subjuntivos?
Los tiempos del modo subjuntivo deben emplearse en las siguientes situaciones: después de ciertas palabras que indican deseo, esperanza, duda o sentimiento;
¿Qué es el modo indicativo?
El modo indicativo va a lo concreto, ya sea en tiempo, en acción, en actividad, etc. Veámoslo en un ejemplo: Manuel acaricia a su gato todas las mañanas. Observamos que hablamos de una persona concreta, Manuel, igual que de una acción, acariciar al gato, y de un tiempo muy concreto, las mañanas.

¿Qué es el indicativo y subjuntivo?
El modo subjuntivo es un modo gramatical presente en muchas lenguas con diferentes valores, entre los cuales suelen estar las afirmaciones hipotéticas, inciertas, o los deseos; todos ellos caracterizados por el rasgo irrealis, que se opone al rasgo realis del indicativo.
¿Qué es el modo indicativo y ejemplos?
Modo indicativo. Expresa ideas objetivas, asumiendo el papel central cuando la intención es informar. Por ejemplo: Mañana vendrás a mi casa. Modo subjuntivo.
¿Cómo saber si una palabra es indicativo o subjuntivo?
El modo indicativo se usa cuando la acción es regular o se ha producido, mientras que el subjuntivo se utiliza normalmente si esta no ha tenido lugar aún: Mario esperó hasta que viniste frente a Mario debería esperar hasta que vengas.
¿Que el el indicativo?
El modo indicativo es un modo gramatical que tienen diversas lenguas que distinguen las modalidades realis frente a irrealis, entre ellas muchas lenguas indoeuropeas. El modo indicativo es la forma usual para hablar de hechos reales o hechos que se tienen por ciertos.
¿Cuáles son los 10 tiempos verbales del modo indicativo?
Tiempos simplesTiempo presente.Tiempo pasado o pretérito.Tiempo futuro.Tiempo condicional.Pretérito perfecto compuesto.Pretérito pluscuamperfecto.Pretérito anterior.Futuro perfecto.More items...
¿Cuando el verbo está en modo indicativo?
El modo indicativo: definición sencilla Según lo define la propia RAE, es decir, la Real Academia de la Lengua Española, es el que enuncia como real lo que expresa el verbo. Evidentemente, es de los más usados a nivel cotidiano, ya que se usa para hablar de las acciones que realizamos.
¿Cómo diferenciar modo indicativo subjuntivo e imperativo?
Los modos verbales expresan la actitud o el enfoque de la persona hablante. Por lo general, decimos que el indicativo expresa información real; el subjuntivo, información más subjetiva (de ahí el nombre); mientras que el imperativo se usa para hacer peticiones.
¿Cuáles son los 5 tiempos verbales del modo indicativo?
Tiempos simplesTiempos compuestosPresenteamePretérito perfectoPretérito imperfectoamara o amasePretérito pluscuamperfectoFuturoamareFuturo perfectoPresenteama5 more rows
El modo subjuntivo
Por su parte, el modo subjuntivo del verbo expresa posibilidad e hipótesis. Es decir, lo podemos utilizar para hablar de algo que nos gustaría que sucediese, o algún hecho que podría acaecer, incluso que sea probable que pase, pero no lo podemos saber con seguridad.
Diferencias entre el modo indicativo y subjuntivo
Ahora que sabemos en qué consisten ambos, ¿cuáles son las diferencias entre el modo indicativo y subjuntivo? Ya hemos podido ver la más clara, y es que mientras el primero expresa acciones, actos y tiempos concretos, el segundo es hipotético, destacando un deseo o posibilidad.
