La concordancia nominal es la que establece el sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan: La nueva maleta. / Aquellos viejos retratos. O el pronombre con su antecedente o su consecuente: A tus nietos los vi ayer. / Les di tu dirección a los amigos.
¿Cómo se establece la concordancia?
¿Qué es la concordancia nominal?
¿Qué es la concordancia en la lengua española?
¿Cómo se escribe yo soy de los que?
¿Qué es la coordinación?
¿que es un sujeto colectivo?
¿Qué es un adjetivo antepuesto?
See 4 more
About this website

¿Qué es concordancia nominal en lenguaje?
1. Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. Se pueden distinguir dos tipos de concordancia: a) Concordancia nominal (coincidencia de género y número).
¿Cómo se da la concordancia nominal?
Concordancia nominal Es aquella que se produce al coincidir el género y número del sustantivo con el de los adjetivos y determinantes que aparecen con él.
¿Qué es concordancia 5 ejemplos?
Tipos de concordancia Por ejemplo: La casa y la pileta son nuevas. / El perro y el gato son traviesos. Si el adjetivo antecede a dos sustantivos, deberá concordar con el más cercano. Por ejemplo: Su destacada inteligencia y erudición cautivaron al público.
¿Qué es la concordancia nominal y verbal ejemplos?
Existen dos clases de concordancia: la concordancia nominal y la concordancia verbal. Se establece entre el sujeto y el verbo. En este caso, se debe conservar la relación con respecto al número (singular o plural) y a la persona (primera, segunda o tercera). No hay concordancia de género con respecto al verbo.
¿Cómo se utiliza una concordancia?
Concordancia. La concordancia es la conformidad de accidentes gramaticales, la lógica entre los distintos elementos que debe regir para que un texto pueda interpretarse adecuadamente. El sujeto y el predicado deben concordar en número y persona.
¿Cómo se establece la concordancia en una oración simple?
En las oraciones simples existe una concordancia entre componentes: concordancia sujeto-verbo: el sujeto concuerda con el verbo en la persona y el número; concordancia sujeto-atributo: el sujeto concuerda con el atributo en la persona y el número (excepto si el atributo es un adverbio).
10 oraciones con concordancia - Brainly.lat
Encuentra una respuesta a tu pregunta 10 oraciones con concordancia. Oraciones concordantes son aquellas en las que el verbo se conjuga de acuerdo con el número y persona.
Concordancia - Ejemplo de
Género; Número; Persona; Tiempo y; Modo; Existen exepciones como son los adjetivos que califican a personas superiores o dignidades, como: Preguntaban si su señoría estaba ocupado (aquí ocupado concuerda con la palabra juez y no con la palabra señoría). En ciertos sustantivos de significado colectivo, los adjetivos no concuerdan con ellos, sino con los seres reales a que se refieren ...
Que significa concordancia - Ejemplos
Entre los autores que tratan del tema con mayor amplitud figuran Vicente Salvá(1988) y Andrés Bello(1981). Para Salvá(1988: 298) la concordancia es “la correspondencia que guardan entre sí los nombres concertando en género y número, o bien los nombres con el verbo conviniendo en número y persona”.
Tipos de concordancia - Ejemplos
¿Qué es la concordancia de palabras? La concordancia es, según el Diccionario de la Academia: Conformidad de accidentes entre dos o más palabras variables. Todas estas, menos el verbo, concuerdan en género y número; y el verbo con su sujeto, en número y persona. ¿Qué es una concordancia amplia? La concordancia amplia permite que una […]
¿Cómo se establece la concordancia?
c) Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda persona (y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás pronombres se establece en segunda persona del plural o, en las zonas del mundo hispánico donde no se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en tercera persona del plural: «La niña y tú cobraréis lo que es vuestro» (Leguina Nombre [Esp. 1992]); «Murphy y tú son unos testigos peligrosísimos» (VLlosa Fiesta [Perú 2000]); si hay un pronombre de primera persona, la concordancia se establece en primera persona del plural: «¿Te acuerdas de aquel día en que bailamos Chema, tú y yo?» (Diosdado Trescientos [Esp. 1991]).
¿Qué es la concordancia nominal?
Es la que establece el sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos; el pronombre con su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi ayer; Les di tu teléfono a los chicos; o el sujeto con el atributo, con el predicativo o con el participio del verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba cansada; Esas casas fueron construidas a principios de siglo.
¿Qué es la concordancia en la lengua española?
concordancia. 1. Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. Se pueden distinguir dos tipos de concordancia:
¿Cómo se escribe yo soy de los que?
4.12. yo soy de los que, tú eres o vos sos de los que + verbo. Se trata de una construcción partitiva en la que se ha elidido el indefinido uno ( soy [uno] de los que, eres/sos [uno] de los que ), por lo que la concordancia se atiene a los mismos criterios expresados en el párrafo anterior ( → 4.11 ); así, el verbo de la oración de relativo deberá ir, preferentemente, en tercera persona del plural, en concordancia estricta con su sujeto gramatical, que es el relativo plural los/las que: «Soy de los que piensan que solo la vida intensamente vivida merece la pena» (Rojo Matar [Esp. 2002]); menos recomendable, aunque admisible, es poner el verbo en tercera persona del singular, concordando con el indefinido elidido uno: «Yo soy de los que cree que a la historia no la para nadie» (Herrera Casa [Ven. 1985]); pero debe evitarse la concordancia en primera o segunda persona del singular: «Soy de los que pienso que este es un proceso que se tiene que hacer bien» ( Vanguardia [Esp.] 18.8.94).
¿Qué es la coordinación?
a) La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre que cada uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el adjetivo o el pronombre, o con el verbo del que son sujeto: «Rehogar la cebolla y la zanahoria picadas durante quince minutos» (Pozuelo/PzPérez Técnicas [Esp. 2001]); «El oxígeno, el hidrógeno y el carbono los proporciona el medio» (LpzTorres Horticultura [Méx. 1994]); «La sal y el agua son gratis» (Martínez Evita [Arg. 1995]).
¿que es un sujeto colectivo?
4.7. Sujeto de nombre colectivo. Los sustantivos colectivos son aquellos que, en singular, designan un conjunto de seres pertenecientes a una misma clase ( gente, clero, familia, rebaño, hayedo, cubertería, etc.); los colectivos denotan por sí mismos la clase de seres a la que pertenece el conjunto (la gente se compone de personas, el clero de clérigos, la familia de parientes, etc.). Cuando uno de estos sustantivos funciona como sujeto, el verbo debe ir en singular, así como los pronombres o adjetivos a él referidos: «El rebaño se aleja definitivamente» (Bojorge Aventura [Arg. 1992]); «Esa misma gente prefiere que la embauquen a sentirse defraudada» (Esquivel Deseo [Méx. 2001]); a veces, sobre todo cuando sujeto y verbo están alejados por la existencia de elementos interpuestos o incisos, el verbo va indebidamente en plural, al realizarse la concordancia de acuerdo con el sentido plural del nombre colectivo, y no con su condición gramatical de sustantivo singular: «Esa gente nos están masacrando» (RdgzJuliá Peloteros [P. Rico 1997]); «La gente que componía todas esas regiones de Santander del Sur, sur de Bolívar y parte de Antioquia fueron muy afectadas por la violencia oficial» (Calvo Colombia [Col. 1987]); debió decirse nos está masacrando y fue muy afectada, respectivamente. La concordancia en plural sí es admisible cuando se pasa de una oración a otra, pues en ese caso al segundo verbo le corresponde, en realidad, un sujeto plural tácito: «La gente se acercaba y en cuanto veían la escena chillaban» (Llongueras Llongueras [Esp. 2001]); «Preguntábamos a la gente cómo se imaginaban que era Manuel Rodríguez» (Ruffinelli Guzmán [Ur. 2001]), esto es, cómo se imaginaban [ellos] que era... En las oraciones copulativas con ser cuyo atributo no es un adjetivo, sino un sustantivo, tanto el verbo como el atributo van en plural: «Esta gente son asesinos» ( Universal [Ven.] 7.4.97); pero si el atributo es un adjetivo, es incorrecta la concordancia en plural: «La gente aquí son desordenados» (Santiago Sueño [P. Rico 1996]); debió decirse La gente aquí es desordenada. Cuando en el colectivo está incluida la persona que habla o a quien se habla, es normal en el habla coloquial poner el verbo en primera o segunda persona del plural: «La gente de teatro nos conformamos con poco y nada» ( Clarín [Arg.] 12.2.97); «A los pocos días, toda la familia navegábamos por el Atlántico» (Olmos Marina [Esp. 1995]); «La gente mayor siempre habláis de la vida» (Gala Ulises [Esp. 1975]).
¿Qué es un adjetivo antepuesto?
3.3. Adjetivo antepuesto a varios sustantivos. Cuando un adjetivo califica a varios sustantivos coordinados y va antepuesto a ellos, lo normal es que concuerde solo con el más próximo, tanto en género como en número: «Distribuía [...] esteroides anabolizantes [...] a deportistas sin la preceptiva autorización y control médicos» ( Vanguardia [Esp.] 1.6.94); «La indispensable vigilancia y control nocturnos brillan por su ausencia» ( NProvincia [Arg.] 5.3.97). No es correcto, en la mayoría de los casos, poner en plural el adjetivo antepuesto si se coordinan sustantivos en singular: «Gudú será [...] el gran destructor de sus propios reino y dinastía» ( Abc [Esp.] 29.11.96); debió decirse su propio reino y dinastía. Solo en algunos casos, si los sustantivos coordinados son nombres propios de persona o cosa, o nombres apelativos de persona, el adjetivo antepuesto va en plural: «Allí estaba [...] Ernestina con su marido, Luis de la Rosa, más los dos hijos de estos, los simpáticos Paco y Toni» ( Vanguardia [Esp.] 30.6.95); «Lepprince me hizo pasar [...] a saludar a sus futuras esposa y suegra» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]).
¿Qué es la concordancia?
La concordancia es la correspondencia entre morfemas gramaticales de dos o más palabras variables. La concordancia es muy importante puesto que gracias a ella cada uno de los sintagmas que componen la oración es correcto. Recordemos que un sintagma es una parte de la oración con significado propio, por ejemplo, la casa de Pedro es muy grande estaría compuesta por el sintagma 1 ( la casa de Pedro) y el sintagma 2 ( es grande ).
¿Cómo se manifiesta la concordancia?
La concordancia se manifiesta mediante los artículos, los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los pronombres.
¿Cómo usar el verbo colectivo en plural?
Cuando el verbo tiene como sujeto un nombre colectivo en singular, Andrés Bello (1981: 500) advierte que puede concertar con el verbo en plural concurriendo dos requisitos: “que el colectivo signifique colección de personas o cosas de especie indeterminada como número, multitud, infinidad, gente, pueblo, y que el adjetivo o verbo no forme una misma proposición con el colectivo”. Por ejemplo:
¿Qué es la concordancia?
Los gramáticos modernos definen la concordancia ateniéndose no sólo a aspectos formales y semánticos sino también a la función que cumplen dentro de la oración porque según advierte Alarcos Llorach (1980: 150, 164), el papel de la concordancia en el sujeto, aparte de marcar o señalar esta función en el sustantivo concordante, integra el contenido léxico del sustantivo con el verbo mediante su igualación con el sujeto morfológico o desinencial expresado en el propio verbo .
¿Qué es un problema de concordancia verbal?
Muchos problemas de concordancia verbal en español no sólo radican en la discordancia entre el contenido del sujeto y la forma del sujeto, sino también en la oposición entre la forma del sujeto y del verbo. La información que muchos gramáticos ofrecen sobre la concordancia verbal es muy escasa y muchas veces contradictoria.
¿Qué es la concordancia en la literatura?
Para Salvá (1988: 298) la concordancia es “la correspondencia que guardan entre sí los nombres concertando en género y número, o bien los nombres con el verbo conviniendo en número y persona”.
¿Qué es la concordancia según autores?
Andrés Bello (1981: 499) por su parte define la concordancia como “la armonía que deben guardar entre sí el adjetivo con el sustantivo, y el verbo con el sujeto”.
¿Quién escribió los tres problemas de concordancia verbal en español moderno?
FÄLT, Gunnar (1972): Tres problemas de concordancia verbal en el español moderno, Uppsala, Almqvist & Wiksell.
¿Cómo se establece la concordancia?
c) Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda persona (y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás pronombres se establece en segunda persona del plural o, en las zonas del mundo hispánico donde no se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en tercera persona del plural: «La niña y tú cobraréis lo que es vuestro» (Leguina Nombre [Esp. 1992]); «Murphy y tú son unos testigos peligrosísimos» (VLlosa Fiesta [Perú 2000]); si hay un pronombre de primera persona, la concordancia se establece en primera persona del plural: «¿Te acuerdas de aquel día en que bailamos Chema, tú y yo?» (Diosdado Trescientos [Esp. 1991]).
¿Qué es la concordancia nominal?
Es la que establece el sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos; el pronombre con su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi ayer; Les di tu teléfono a los chicos; o el sujeto con el atributo, con el predicativo o con el participio del verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba cansada; Esas casas fueron construidas a principios de siglo.
¿Qué es la concordancia en la lengua española?
concordancia. 1. Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. Se pueden distinguir dos tipos de concordancia:
¿Cómo se escribe yo soy de los que?
4.12. yo soy de los que, tú eres o vos sos de los que + verbo. Se trata de una construcción partitiva en la que se ha elidido el indefinido uno ( soy [uno] de los que, eres/sos [uno] de los que ), por lo que la concordancia se atiene a los mismos criterios expresados en el párrafo anterior ( → 4.11 ); así, el verbo de la oración de relativo deberá ir, preferentemente, en tercera persona del plural, en concordancia estricta con su sujeto gramatical, que es el relativo plural los/las que: «Soy de los que piensan que solo la vida intensamente vivida merece la pena» (Rojo Matar [Esp. 2002]); menos recomendable, aunque admisible, es poner el verbo en tercera persona del singular, concordando con el indefinido elidido uno: «Yo soy de los que cree que a la historia no la para nadie» (Herrera Casa [Ven. 1985]); pero debe evitarse la concordancia en primera o segunda persona del singular: «Soy de los que pienso que este es un proceso que se tiene que hacer bien» ( Vanguardia [Esp.] 18.8.94).
¿Qué es la coordinación?
a) La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre que cada uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el adjetivo o el pronombre, o con el verbo del que son sujeto: «Rehogar la cebolla y la zanahoria picadas durante quince minutos» (Pozuelo/PzPérez Técnicas [Esp. 2001]); «El oxígeno, el hidrógeno y el carbono los proporciona el medio» (LpzTorres Horticultura [Méx. 1994]); «La sal y el agua son gratis» (Martínez Evita [Arg. 1995]).
¿que es un sujeto colectivo?
4.7. Sujeto de nombre colectivo. Los sustantivos colectivos son aquellos que, en singular, designan un conjunto de seres pertenecientes a una misma clase ( gente, clero, familia, rebaño, hayedo, cubertería, etc.); los colectivos denotan por sí mismos la clase de seres a la que pertenece el conjunto (la gente se compone de personas, el clero de clérigos, la familia de parientes, etc.). Cuando uno de estos sustantivos funciona como sujeto, el verbo debe ir en singular, así como los pronombres o adjetivos a él referidos: «El rebaño se aleja definitivamente» (Bojorge Aventura [Arg. 1992]); «Esa misma gente prefiere que la embauquen a sentirse defraudada» (Esquivel Deseo [Méx. 2001]); a veces, sobre todo cuando sujeto y verbo están alejados por la existencia de elementos interpuestos o incisos, el verbo va indebidamente en plural, al realizarse la concordancia de acuerdo con el sentido plural del nombre colectivo, y no con su condición gramatical de sustantivo singular: «Esa gente nos están masacrando» (RdgzJuliá Peloteros [P. Rico 1997]); «La gente que componía todas esas regiones de Santander del Sur, sur de Bolívar y parte de Antioquia fueron muy afectadas por la violencia oficial» (Calvo Colombia [Col. 1987]); debió decirse nos está masacrando y fue muy afectada, respectivamente. La concordancia en plural sí es admisible cuando se pasa de una oración a otra, pues en ese caso al segundo verbo le corresponde, en realidad, un sujeto plural tácito: «La gente se acercaba y en cuanto veían la escena chillaban» (Llongueras Llongueras [Esp. 2001]); «Preguntábamos a la gente cómo se imaginaban que era Manuel Rodríguez» (Ruffinelli Guzmán [Ur. 2001]), esto es, cómo se imaginaban [ellos] que era... En las oraciones copulativas con ser cuyo atributo no es un adjetivo, sino un sustantivo, tanto el verbo como el atributo van en plural: «Esta gente son asesinos» ( Universal [Ven.] 7.4.97); pero si el atributo es un adjetivo, es incorrecta la concordancia en plural: «La gente aquí son desordenados» (Santiago Sueño [P. Rico 1996]); debió decirse La gente aquí es desordenada. Cuando en el colectivo está incluida la persona que habla o a quien se habla, es normal en el habla coloquial poner el verbo en primera o segunda persona del plural: «La gente de teatro nos conformamos con poco y nada» ( Clarín [Arg.] 12.2.97); «A los pocos días, toda la familia navegábamos por el Atlántico» (Olmos Marina [Esp. 1995]); «La gente mayor siempre habláis de la vida» (Gala Ulises [Esp. 1975]).
¿Qué es un adjetivo antepuesto?
3.3. Adjetivo antepuesto a varios sustantivos. Cuando un adjetivo califica a varios sustantivos coordinados y va antepuesto a ellos, lo normal es que concuerde solo con el más próximo, tanto en género como en número: «Distribuía [...] esteroides anabolizantes [...] a deportistas sin la preceptiva autorización y control médicos» ( Vanguardia [Esp.] 1.6.94); «La indispensable vigilancia y control nocturnos brillan por su ausencia» ( NProvincia [Arg.] 5.3.97). No es correcto, en la mayoría de los casos, poner en plural el adjetivo antepuesto si se coordinan sustantivos en singular: «Gudú será [...] el gran destructor de sus propios reino y dinastía» ( Abc [Esp.] 29.11.96); debió decirse su propio reino y dinastía. Solo en algunos casos, si los sustantivos coordinados son nombres propios de persona o cosa, o nombres apelativos de persona, el adjetivo antepuesto va en plural: «Allí estaba [...] Ernestina con su marido, Luis de la Rosa, más los dos hijos de estos, los simpáticos Paco y Toni» ( Vanguardia [Esp.] 30.6.95); «Lepprince me hizo pasar [...] a saludar a sus futuras esposa y suegra» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]).
