
¿Qué son los moriscos?
Moriscos es una adaptación peyorativa del adjetivo "morisco" que significa "pequeño moro" o "medio-moro", fue usada en 1517 para llamar a los musulmanes conversos en Granada y Castilla. El término se convirtió pronto en la referencia normalizada para referir a todos los ex musulmanes de España. 1
¿Cuál es la diferencia entre los moriscos y los cristianos?
Los moriscos sacrificaban a los animales que comían con un ritual especial, no comían carne de cerdo (que era la que se consumía más frecuentemente en España) ni bebían vino, y lo cocinaban todo con aceite de oliva, mientras que los cristianos utilizaban mantequilla o manteca".
¿Qué pasó con los moriscos en 1582?
En 1582 el Consejo de Estado se pronunció a favor de la expulsión general de los moriscos, decisión que fue aprobada por la Iglesia y por la Inquisición, aunque el tribunal de Valencia se opuso " porque al fin son españoles como nosotros ".
¿Cuáles fueron los moriscos más aculturados?
Los más aculturados eran los moriscos de Castilla que a principios del siglo XVI no llegaban a los 20.000 y "vivían dispersos en pequeñas morerías urbanas que convivían pacíficamente con sus vecinos cristianos".

¿Cuál fue el papel de los moriscos en España?
Los «moriscos», en el uso de esta palabra por los historiadores actuales, son los musulmanes de los reinos peninsulares que luego serán España (Coronas de Castilla, Aragón y Navarra), que fueron obligados a convertirse al cristianismo a principios del siglo XVI.
¿Qué son los moriscos y Mudejares?
Se llama mudéjares a la población musulmana que, en la Edad Media, vivía en el territorio conquistado por los reinos cristianos peninsulares al Al-Ándalus. Por su parte, reciben el nombre de moriscos aquellos musulmanes que se habían convertido al cristianismo en la península, especialmente entre los siglos XV y XVII.
¿Cuál es el estilo morisco?
Generalmente se refiere al estilo artístico, arquitectónico y material cultural creado por islámicos del norte de África, e incluye a los colonizadores de la Península Ibérica y sus descendientes norafricanos y linajes mestizos norafricanos e ibéricos.
¿Qué pasó con los moriscos?
El 9 de abril de 1609 Felipe III firmó el decreto de expulsión de los moriscos, el mayor éxodo que ha sufrido España. Alrededor de 300.000 españoles se vieron obligados a abandonarlo todo por el mero hecho de ser cristianos nuevos.
¿Qué idioma hablan los moriscos?
árabeLengua y grafía árabe: Entre los moriscos el árabe, lengua del Corán heredada del glorioso pasado andalusí, fue paulatinamente olvidada dando lugar a un fenómeno linguístico nuevo en la Península: el romance aljamiado.
¿Cómo se llaman los musulmanes que se convierten al cristianismo?
La palabra morisco que designa a los musulmanes convertidos al cristianismo se puede aplicar a la población del reino de Granada a partir de 1500.
¿Cómo vivían los moriscos?
Los moriscos vivían fundamentalmente en el campo, en calidad de vasallos de los señores, en condiciones mucho más duras que las de la población católica. Desde la sublevación de las Alpujarras, la predicación se vio acompañada de la represión.
¿Qué características tiene la arquitectura morisca?
Los elementos característicos de la arquitectura morisca incluyen muqarnas, arcos de herradura, dovelas, cúpulas, arcos almenados, arcos de lanceta, arcos conopiales, patios y trabajos decorativos de azulejos conocidos como zellij en árabe o azulejo en español y portugués.
¿Qué hicieron los moros en España?
Los moros, árabes del norte de Africa, que vivieron principalmente en el sur de España por unos ocho siglos (711-1492), fueron otra influencia importante en España. Llevaron a España el concepto del "cero", el álgebra y su idioma, el árabe, que también influyó en el español.
¿Quién echo a los moriscos de España?
Así, la decisión de Felipe III de expulsar a más de 300.000 moriscos –los convertidos de moros a la Fe Católica– fue tan salvaje como para retumbar los cimientos de la profunda Islamofobia que reinaba en Europa . Sus consecuencias económicas y demográficas también fueron desoladoras.
¿Qué rey echo a los árabes de España?
La expulsión de los moriscos de España fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613.
¿Dónde se fueron los moriscos expulsados de España?
Los moriscos que fueron expulsados de España en 1610, unas 300.000 personas, se instalaron a partir de entonces en el norte de África, principalmente en las ciudades de Marruecos, y en menor medida en Argelia y Túnez.
¿Dónde vivían los mudéjares?
Los mudéjares castellanos solían vivir en tierras de realengo, frente a los casos aragonés y valenciano, ya que en estos reinos habitaban más en tierras de señorío, donde a pesar de tener que vivir bajo las condiciones del régimen señorial, siempre fueron muy protegidos por la nobleza por su valor como trabajadores ...
¿Qué diferencias había entre muladíes y mozárabes?
- Mozárabes y muladíes: ambos eran cristianos en origen, pero los muladíes se convirtieron al Islam mientras que los mozárabes permanecieron fieles al cristianismo bajo dominación musulmana.
¿Cuántos moriscos se quedaron en España?
Tras la orden de expulsión en 1609, miles de moriscos se quedaron en España". Lo afirma Enrique Soria Mesa, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba y coordinador del proyecto En los orígenes de la Andalucía Multicultural.
¿Cómo se les llama a los musulmanes en España?
Se conoce como muladíes a los hispanogodos cristianos de al-Ándalus que se habían convertido al islam, mientras que se llama mozárabes a los que conservaron la religión cristiana.
¿Qué ocurrió en la época de los moriscos?
La historia de los moriscos comienza en 1502 para la Corona de Castilla, con la conversión forzosa de los moriscos ordenada por los Reyes Católicos, y en 1525 para la Corona de Aragón, con la misma medida decretada por Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, y termina en 1609 con la expulsión de los moriscos de la Monarquía Hispánica decidida por Felipe III. En medio el acontecimiento decisivo fue la rebelión de las Alpujarras de 1568-1570 bajo el reinado de Felipe II, ya que, además de la gravedad que revistió, convenció a la corona de que era imposible asimilar a la minoría morisca por la vía de la persuasión y la predicación, abriéndose el camino hacia medidas más drásticas.
¿Quién construyó el paño de la torre de Utebo?
Paño decorativo de azulejería, perteneciente a la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Utebo, realizada en 1545 por alfareros moriscos de Muel ( Zaragoza ).
Moriscos: Antecedentes Histórico-Legislativos
Está disponible toda la legislación promulgada en España, en su texto original, en la recopilación legislativa histórica de la plataforma sobre leyes españolas.
Minorías Étnicas en la Legislación Histórica de España
Para una aproximación histórica, y en relación con Población en la legislación histórica, véase también las entradas publicadas sobre Minorías Étnicas en esta enciclopedia jurídica española.
Contexto histórico de Moriscos
Véase información, asimismo, sobre la evolución de la legislación y las iniciativas regulatorias que han afectado a Moriscos a lo largo de la historia española.
¿Qué son los moriscos?
Los moriscos eran los descendientes de los musulmanes españoles obligados a elegir entre conversión o exilio ya en 1502 para los que vivían en tierras de la Corona de Castilla y en 1525 para los de la Corona de Aragón. No queriendo sacrificar ni su tierra ni su fe la inmensa mayoría se convirtió al cristianismo pero manteniendo clandestinamente su fidelidad al Islam.
¿Qué ocurrió en la historia de los moriscos?
Podemos distinguir cuatro fases en la historia de los moriscos, una primera que corresponde al primer cuarto del siglo XVI marcado por la desaparición del estatuto del mudéjar – el musulmán minoritario viviendo bajo la tutela de una monarquía cristiana – y la definición del ser morisco. Luego a partir de 1525-1526 (conversión en la Corona de Aragón, reunión de la Capilla real de Granada con la presencia de Carlos V) hasta finales del reinado del emperador, se estableció un periodo de modus vivendi durante el cual se esperaba una profunda asimilación de los minoritarios. Un fuerte distanciamiento entre los moriscos exasperados por el reforzamiento de la represión y el aumento de las dificultades económicas y la Corte y sus representantes insatisfechos por la poca eficacia de la evangelización y preocupados por las repetidas iniciativas turcas y berberiscas en el Mediterráneo condujo a la adopción de un arsenal de medidas aculturantes y a la rebelión en 1568 de los moriscos del reino de Granada. Esta contienda que duró unos dos años fue ocasión de una inaudita violencia desatada por las dos partes. Se terminó por una masiva deportación de los moriscos en otros territorios de la Corona de Castilla a finales de 1570. Por fin entre esta última fecha y la primera década del siglo XVII, la falta de confianza mutua, el fracaso de las nuevas campañas de evangelización, el temor a una invasión musulmana, facilitada por la llamada quinta columna morisca, hacen prosperar las propuestas más extremas de eliminación de las comunidades moriscas. Entre todas las vías la de la expulsión fue la más examinada por los consejeros del rey. Felipe III terminó decretándola el 4 de abril de 1609. Se consideró que esta medida que reforzaba la reputación de la monarquía a nivel internacional había sido el mayor acontecimiento del reinado. El mismo monarca pidió al marqués de Caracena, virrey del reino de Valencia, que encargara a pintores ejecutar cuadros realizados en 1612 y 1613 para conmemorar la expulsión. Siete enormes cuadros, cuyos autores son Pere Oromig, Vicent Mestre, Jerónimo Espinosa, Francisco Peralta, evocan los episodios del exilio de los moriscos valencianos. Además, en 1627 fue organizado en la Corte un concurso sobre el tema de la expulsión de los moriscos. El ganador fue Diego de Velázquez cuyo cuadro fue perdido en el incendio del Alcázar de Madrid en 1734.
¿Cuándo se hizo el embarque de moriscos en Valencia?
Título: Embarque de moriscos en el Grao de Valencia en 1610, cuadro de Pere Oroming, 1616. Fuente: Dominio público.
¿Qué es un morisco?
Los moriscos es el nombre dado a los musulmanes que permanecieron en España una vez finalizada la conquista cristiana de todos los territorios peninsulares.
¿Qué características tenían los moriscos?
Se mostraron muy tenaces en su resistencia a abandonar su religión y costumbres. Además suponían un peligro potencial al ser vistos como un apoyo firme y favorable a las ofensivas del imperio musulmán en el mediterráneo español. Formaban, por otro lado, comunidades muy cerradas, con un elevado número de población y con una importancia económica notable. Todo ello hizo que las relaciones entre la mayoría cristiana y la minoría musulmana fuesen siempre difíciles, hecho puesto en evidencia durante la rebelión de los moriscos en las Alpujarras (1568-1570), que tuvo como consecuencia la dispersión forzosa por tierras de Castilla de los musulmanes granadinos. Las medidas políticas que llevaron a cabo los reyes cristianos durante el siglo XVI para superar esta situación, siendo muy variadas, no ofrecieron sin embargo los resultados deseados. En el año 1609, el rey Felipe III acabó por ordenar la expulsión de todos los moriscos de España, alrededor de trescientos mil, lo que significó una fractura extraordinaria en todos los niveles y la evidencia de un fracaso.
¿Cómo se organizaba la comunidad mozarábe?
La comunidad mozárabe conservó su organización política, eclesiástica y jurídica. Tenían a sus propios responsables de la comunidad ante la administración musulmana, denominados condes, a sus jueces, que actuaban según las normas del derecho visigodo, a sus recaudadores de impuestos y a sus obispos. El Estado musulmán se reservaba el derecho a intervenir en el nombramiento de las autoridades civiles y eclesiásticas cristianas además de convocar sus concilios.
¿Por qué los Muladíes?
Los muladíes constituían el grupo mayoritario de la población musulmana de Al-Andalus porque, aunque éstos no perseguían a los cristianos ni intentaban atraerlos a su fe, la mayor parte de la población terminó adoptando la religión islámica. Ésta conversión masiva se explica por las ventajas económicas y sociales que comportaba el ser musulmán. Para los nobles hispanovisigodos significaba la posibilidad de mantener las propiedades y la posición de privilegio. Para el resto de la población conllevaba el librarse del pago de los impuestos, personales y territoriales, que sí que se imponían a los no musulmanes.
¿Qué son los moriscos?
4 A diferencia de los lobos, los moriscos eran esencialmente mulatos de piel clara, provenían fundamentalmente de la mezcla de españoles (blancos) y mulatos. Derivado de “moor” (moro), la categoría de casta “morisco” representaba una designación étnica y religiosa transformada en una especie de categoría de raza. A lo largo del periodo colonial, el término morisco también se aplicó a individuos que creían en el Islam. Gracias a los trabajos de investigadores como Karoline Cook, sabemos que en el siglo xvi y la primera mitad del xvii, un número de musulmanes viajó a las colonias desde España de forma legal e ilegal. Algunos de los primeros vinieron como soldados cautivos, sirvientes y guardias en los ejércitos de los conquistadores. 4
¿Quién escribio la revista Clandestine Morisco Emigration to Spanish America?
Cook, Karoline P , “Clandestine Morisco Emigration to Spanish America: Legislation and Responses”, estudio sin publicar presentado en la Universidad de Johns Hopkins en marzo de 2008.
¿Qué es un lobo?
2 Comencemos con algunas definiciones. Dentro del sistema de castas el término lobo se refiere a la cría mezclada, desde un punto de vista racial, de indios y negros. El término era también usado para referirse a la mezcla de mulatos e indios. De ahí, lobo funcionaba como las categorías de zambo, zambaigo, jarocho, loro, cocho, cambujo y pardo —todas ellas se aplicaban a la cría de indios, negros y mulatos—. Muchos de estos términos tenían un significado muy local, como cocho (usado en Michoacán) o cambujo (usado en Oaxaca). El término lobo probablemente se empezó a utilizar en Nueva España con alguna frecuencia a principios del siglo xvii. Antes, las clasificaciones de zambo y zambaigo habían sido usadas de manera más común, pero perdieron aceptación hacia finales de 1500 (aunque permanecieron como categorías importantes en otros lugares del reino español). 2 La desaparición de las categorías de zambo y zambaigo, con mucha probabilidad puede ser el resultado de las ordenanzas.
¿Qué fuentes de información se utilizan para conocer el linaje?
13 En algunos casos los vecinos y conocidos eran los guardianes del conocimiento del linaje. La raza de reputación y el chismorreo, así como la memoria colectiva de las comunidades locales han demostrado ser importantes fuentes de conocimiento sobre el linaje, las relaciones y el estatus de casta.
¿Qué pasó con los moriscos?
Muchos campesinos moriscos se vieron obligados, entonces, a convertirse en piratas berberiscos que usaron sus conocimientos de las costas mediterráneas para perpetrar durante más de un siglo ataques contra España.
¿Qué consecuencias tuvo la expulsión de los españoles de los pueblos?
La expulsión de un 4% de la población perteneciente a la masa trabajadora, pues no constituían nobles, hidalgos, ni soldados, supuso una merma en la recaudación de impuestos, y para las zonas más afectadas (se estima que en el momento de la expulsión un 33% de los habitantes del Reino de Valencia eran moriscos) tuvo unos efectos despobladores que duraron décadas y causaron un vacío importante en el artesanado, producción de telas, comercio y trabajadores del campo. Si bien los perjuicios económicos en Castilla no fueron evidentes a corto plazo, la despoblación agravó la crisis demográfica de este reino que se mostraba incapaz de generar la población requerida para explotar el Nuevo Mundo y para integrar los ejércitos de los Habsburgo, donde los castellanos conformaban su élite militar.
¿Por qué Felipe III?
Entre las múltiples razones que barajan los historiadores para que Felipe III diera luz verde a lo que su padre no se había atrevido a hacer 40 años antes, destaca la creciente amenaza para la seguridad interna que suponían los moriscos. El espectacular aumento demográfico de esta población, que en general seguía practicando el Islam en secreto, amenazaba con facilitar futuras invasiones extranjeras. Según los informes que manejaba la Corona, los moriscos de la región aragonesas habían contactado con el Rey de Francia, Enrique IV, para llevar a cabo una sublevación general con apoyo de barcos franceses. Aunque el plan podía no ser cierto, la posibilidad estaba ahí como lo había estado cuando Felipe II sospechó que los moriscos conspiraban con el Imperio Otomano para invadir España.

Información general
La historia de los moriscos comienza en 1502 para la Corona de Castilla, con la conversión forzosa de los moriscos ordenada por los Reyes Católicos, y en 1525 para la Corona de Aragón, con la misma medida decretada por Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, y termina en 1609 con la expulsión de los moriscos de la Monarquía Hispánica decidida por Felipe III. En …
De mudéjares a moriscos (1492-1526)
El 2 de enero de 1492 los Reyes Católicos entraban en Granada poniendo fin así a la guerra que habían mantenido con el Reino nazarí de Granada, último estado islámico de la península ibérica. A partir de aquella fecha todos los musulmanes peninsulares eran mudéjares, es decir, estaban sometidos a un señor cristiano.
Durante la guerra de Granada , que puso fin a la Reconquista, los Reyes Católic…
Las dificultades de la integración (1526-1565)
El reparto de la población morisca en los territorios peninsulares de la Monarquía Hispánica era muy irregular. La mayor concentración se daba en el reino de Granada, donde hacia mediados del siglo XVI los moriscos constituían más de la mitad de la población y en algunas zonas, como las Alpujarras, el 100 por 100. Allí se conservaban intactas la cultura y la religión musulmana por lo …
La ruptura de la coexistencia y la rebelión de las Alpujarras (1565-1571)
En 1565 se reunió un sínodo provincial de los obispos del reino de Granada en el que acordaron cambiar la política de persuasión aplicada hasta entonces. Se abandonaron los términos evangelización, predicación, catequización para hablar exclusivamente de represión y se reclamó la aplicación de las medidas que habían quedado en suspenso en 1526, lo que significaba la prohibición de tod…
Los moriscos tras la rebelión de las Alpujarras (1571-1598)
La rebelión de las Alpujarras ahondó la separación entre las dos comunidades. A partir de entonces, "todo morisco resultaba sospechoso y, recíprocamente, todo cristiano era mirado por los moriscos como un posible delator". Un ejemplo del pánico que se apoderó de los cristianos ante una posible invasión del Imperio Otomano que contaría con el apoyo de los moriscos y de los protes…
La expulsión (1598-1614)
Felipe III al poco tiempo de acceder al trono en 1598, tras la muerte de su padre Felipe II, realizó un viaje al Reino de Valencia acompañado de su valido Francisco Gómez de Sandoval, marqués de Denia y duque de Lerma, gran señor de moriscos y portavoz de la nobleza valenciana opuesta a la expulsión. Cuando se marchó de allí en mayo de 1599 el rey escribió una carta al arzobispo de Valen…
La diáspora morisca
Varios miles de moriscos se establecieron en el extremo oriental del Mediterráneo en los territorios del Imperio Otomano. La mayoría se concentraron en la capital, Estambul, donde, como en Salónica, ya existía una importante comunidad judía sefardí, y otra de antiguos moriscos granadinos formada por los que habían huido tras las crisis de 1492 (Conquista de Granada) …
Los moriscos que escaparon a la expulsión
Existen pruebas de que hubo moriscos que lograron eludir el decreto de expulsión, pero todas ellas referidas a la Corona de Castilla porque en los reinos de Aragón y de Valencia, "los países de más densa población morisca", "la hostilidad de la población no permitió que permaneciesen más que algunos individuos aislados". Por el contrario, "en Castilla, donde la asimilación de los